Secciones

[La ruta de los museos]

Museo de Historia Natural: un tesoro de 60.000 piezas y objetos

Apenas un 1% de su valiosa colección están en exhibición permanente. Es el segundo museo más antiguo de Chile, pero se ha modernizado para atraer nuevos públicos.
E-mail Compartir

Pablo Mac-Crea

La quinta parada de La Ruta de los Museos recayó en el histórico Museo de Historia Natural de Valparaíso, un espacio de carácter público -dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- que lo hace el más visitado de la región.

En sus dependencias se almacenan importantes descubrimientos arqueológicos y una gran variedad de piezas y reproducciones de los más exóticos ejemplares que habitan -y habitaron- nuestro territorio.

Su directora, Loredana Rosso, explica cómo fueron los inicios de este importante recinto: "Somos el segundo museo más antiguo de Chile, fuimos fundados en el Colegio Eduardo de la Barra (1878), que antes era el Liceo de Valparaíso, y después fuimos un museo que fue pasando de lugar en lugar, pasó por Playa Ancha, hasta que llegó a esta casa, que es el Palacio Lyon, edificio patrimonial que fue de una familia muy importante de acá de Valparaíso", señala.

El centro cultural hoy en día contiene más de 60 mil piezas contadas, que están repartidas en sus dos edificaciones. La mayoría (99%) se encuentra en sus depósitos legales y el otro 1% está en exhibición dentro del edificio patrimonial.

La organización del museo se realizó en base a un orden de alturas geográficas de la región y así mismo se ordenaron sus salones.

"El museo cuenta con un recorrido por toda la biodiversidad de la Región de Valparaíso, que parte de los 5.000 metros de profundidad hasta las altas cumbres del cerro La Campana; entonces, lo que tú ves es que partes con submarino, vas subiendo, van cambiando los colores, van apareciendo las personas llegando a la superficie (...) y después terminamos en La Campana".

Interactivo

Además, Loredana Rosso se refiere al enfoque interactivo que tienen las exhibiciones del museo. "Los museos de historia natural ya no son el reflejo de lo que nosotros vimos antiguamente, que era un museo oscuro, que daba pena, casi que daban ganas de llorar, porque todas las piezas estaban comprimidas en un lugar. No, ahora son lugares entretenidos, con colores, todo se puede tocar, el tacto es muy importante, los niños pueden hablar y ese cambio de paradigmas es un poco el que nosotros hemos estado trabajando estos años", indica.

Es por esto que la residencia cultural cuenta con distintas opciones táctiles, muestras olfativas y pantallas didácticas, que logran hacer que el auto recorrido por el museo sea grato y mucho menos dificultoso el paseo interno.

Rosso explica que la idea es que sea mucho más fácil, didáctica y entretenida la visita al museo, y por esto mismo la exhibición está enfocada para un público infantil de 12 años. Es decir que todo se pensó para que pudiese ser entendido y entretenido para un niño de esta edad.

Cabe mencionar que el museo no cuenta con guías que lleven a cabo una excursión dentro de este, si no que cada visitante puede optar por recorrer lo que desee.

Sin embargo, todo el orden de recorrido del museo está explícito mediante infografías, con el fin de que la persona pueda entender el guión y el contexto de cada salón.

La Estrella de Valparaíso