Secciones

La historia de otra huelga portuaria

Historiador analiza actual conflicto portuario y asegura que no es el primero ocurrido en Valparaíso.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

El historiador y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Gonzalo Serrano del Pozo, observa el actual conflicto de los trabajadores portuarios eventuales con la empresa concesionaria Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS) y concluye que éste no es el primer acontecimiento de este tipo ocurrido en Valparaíso.

No es antojadizo que a Valparaíso se le conozca como la ciudad puerto principal. Serrano del Pozo profundiza el concepto y afirma: "Valparaíso surgió como un puerto en una época donde la actividad de carga y descarga se hacía de forma manual, y se necesitaban muchos hombres en ese proceso".

"A inicios del siglo XIX", añade, "distintos factores, entre ellos la Independencia, fomentaron la actividad y se multiplicó la necesidad de más trabajadores. Esto fue creciendo hasta mediados del siglo XX, cuando se comenzó a mecanizar la actividad portuaria. Aumentó volumen, pero este crecimiento fue inversamente proporcional al número de cargadores. Es el mismo proceso que vivieron los barcos, cada vez son más grandes, pero se necesitan menos operadores".

Otra gran huelga

Para el historiador, actualmente estamos frente a un proceso de transformación que es traumático para una ciudad que se desarrolló en torno a la actividad portuaria. Y las autoridades y los mismos trabajadores deben enfocarse en repensar y reinventarse en este proceso de modernización.

Por otro lado, pareciera ser que las manifestaciones de los trabajadores portuarios son cíclicas. "Desde las primeras décadas del siglo XIX uno ve el primer movimiento gremialista de portuarios creado en Chile y en Valparaíso", destaca Serrano del Pozo.

Y agrega: "Una de las huelgas portuarias más documentadas es la de 1903, contra Pacific Steam Navigation Company, por mejores condiciones de los trabajadores, como limitar el peso de los bultos y sacos, mayor plazo para el almuerzo y reducción de la jornada laboral. Fue muy dramática porque no existía una policía especializada y la reacción fue muy violenta. Una respuesta desproporcionada a las manifestaciones de los trabajadores".