Secciones

La historia del cometa que pudo haber sido la "Estrella de Belén"

Wirtanen pasará a su distancia más cercana a la tierra en los últimos 400 años y desde la región puede ser observado fácilmente. Según la leyenda sería el mismo que guió a los Reyes Magos al encuentro de Jesús.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera. - La Estrella de Valparaíso.

Exactamente 2018 años atrás, según la literatura bíblica, un brillo nunca antes visto en el cielo guió a los Reyes Magos Gaspar, Melchor y Baltasar hasta un humilde establo de Belén, donde solo abrigado con una delgada manta reposaba quien sería el llamado a ser el salvador de la humanidad: Jesús. Hoy, cuando cada vez es más difícil encontrar la pasividad de antaño en la vida cotidiana, nuevamente un fenómeno sin igual nos hace dejar de mirarnos el ombligo para alzar los ojos al firmamento.

Como hace cada 5,4 años, el cometa 46 P/ Wirtanen está pasando cerca de la Tierra (llegando incluso a estar a 7 millones de kilómetros el 16 diciembre), y en esta ocasión ocurre coincidentemente con las festividades navideñas. Aunque la periodicidad de este cuerpo celeste es relativamente frecuente este 2018 su aparición se escapa de lo habitual, ya que está recorriendo en su distancia más cercana a nuestro planeta en los últimos cuatro siglos y será el más brillante de todo el año.

Esta particular visita de Wirtanen, explica el astrofìsico Nicolás Tejos, docente del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se debe a que ocurrió una favorable concordancia entre los trayectos de la Tierra y del cuerpo celeste. "Este año tuvo más atención que otros años porque justo coincide que cuando el cometa pasa cerca de la órbita de la Tierra, nuestro planeta se ajusta en esa misma posición de la órbita, entonces estamos muy cerca en términos de distancia planetaria. Siempre pasa a la misma distancia de la órbita de la Tierra, pero no siempre coincide que la Tierra y el cometa estén más o menos en la misma posición", explica el académico.

Si bien la mejor fecha para observarlo fue el 16 diciembre, Tejos aclara que podrá ser visto sin instrumentos especializados hasta cerca del 30 de diciembre, pero cada vez con menos facilidad, ya que la luminosidad decaerá a medida que se aleje de la Tierra. Hasta ese día, dependiendo del lugar desde donde se observe, podría ser contemplado con la ayuda de binoculares o un telescopio pequeño.

En diciembre

Wirtanen (46P significa que es el número 46 periódico registrado) fue descubierto por el astrónomo estadounidense Carl A. Wirtanen, mientras trabajaba en el observatorio Lick, al tomar una placa fotográfica en 1948. Al ser periódico, su órbita es conocida con cierta exactitud y, de hecho, las observaciones desde que fue registrado indican que es un cometa muy estable en su comportamiento, por lo que cada cierto tiempo su brillo se puede ver en diciembre.

Lo anterior ha llevado a que a nivel mundial, popularmente, sea denominado el "Cometa de la Navidad", incluso al nivel de ser asociado a la famosa Estrella de Belén, sobre la cual aún existe discusión en el ámbito de la Astronomía acerca de qué habría sido ese fenómeno. Algunas de las teorías que se han deslizado es que correspondería a una supernova, una alineación de planetas, un eclipse y, claro, un cometa.

Para Tejos es comprensible que las personas asocien a los cometas y, en especial, a Wirtanen con la luz que habría guiado a los Reyes Magos, ya que se tiende a buscar una explicación tangible. El docente apunta a que "son un fenómeno que ha ocurrido toda la vida, toda la historia del sistema solar y, por supuesto, de la humanidad (...) Quizás hace 2 mil años atrás era mucho más brillante, si coincide que haya pasado justo para el año 0, y que la Tierra y el Cometa hayan estado más menos en la misma órbita como está sucediendo ahora (...) Una de las teorías que más se ha planteado es que haya sido un cometa y éste podría haber sido uno de esos cometas".

Cómo verlo

Para no perderse la oportunidad de ver este fenómeno astronómico, Tejos entrega algunos consejos para observar de buena forma a Wirtanen. Lo primero, indica, es buscar un lugar oscuro lejos de las ciudades, ya que siempre lo óptimo será un sector donde no haya contaminación lumímica. Algunos de estos pueden ser, recomienda, "el valle de Casablanca, donde hayan lomas. También el valle del Aconcagua y lugares como Colliguay (...) En general, donde haya una colina que tape la ciudad".

Ya encontrado el lugar indicado, provisto de binoculares o un telescopio pequeño, ya se estaría en condiciones de observarlo. Se debe buscar como punto de referencia Las Tres Marías (Cinturón de Orión) y desplazar la mirada hacia el noroeste, pasando por la constelación de Tauro y Géminis. "El cometa estuvo cerca de la constelación de Géminis y ahora va a estar más cerca de otra constelación, que es más pequeña y menos conocida, que se llama Auriga, donde está la estrella Capella", indica el astrofísico. Con dirigir los ojos hacia el sector encima de Orión, no debiese haber problemas para ver a Wirtanen.

Como una forma de no confundirlo con otros cuerpos celestes, se debe considerar que el cometa se aprecia fijo en el firmamento cada noche. Además, a diferencia de las estrellas que se ven como un punto, Wirtanen va a ser un objeto luminoso relativamente extendido, bastante más grande que una estrella, con una luminosidad verdosa y cierta cola.