Secciones

Aprueban anteproyecto para descontaminar Quintero y Puchuncaví

E-mail Compartir

De manera reservada el pasado miércoles el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el anteproyecto de Plan de Descontaminación de Quintero-Puchuncaví.

Según detalló La Tercera, el acuerdo fue tomado en La Moneda y en una cita liderada por el Presidente Sebastián Piñera. Ahí se estableció la obligación de reducir las emisiones de sustancias tóxicas a las empresas ubicadas en el cordón industrial.

En el detalle, el plan fija a empresas como Codelco, AES Gener y Enap nuevos límites máximos de contaminantes, principalmente material particulado, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre.

El documento aprobado debe ingresar antes del 31 de diciembre a la Contraloría, lo que podría ocurrir hoy.

Llaman a los turistas a visitar el Barrio Puerto

Corporación La Matriz, Corfo, Sercotec y los propios locatarios le han dado un nuevo aire a ese sector tradicional del puerto.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas

Hablar de turismo en Valparaíso es hablar de visitar los cerros Alegre, Concepción o ir al plan hasta la Plaza Sotomayor, por eso que hoy se busca reactivar el tradicional Barrio Puerto que los últimos años ha desarrollado una vasta actividad comercial y gastronómica.

Por ello es que tanto los comerciantes, como Corfo, Sercotec y la Corporación La Matriz se reunieron para realizar un recorrido por el sector y mostrar que ese sector porteño tiene un tremendo potencial que ofrecer.

"Hace dos años que se formó una asociación gremial en nuestro barrio, Corfo ha creído que el Barrio Puerto tiene un potencial turístico importante y creemos que la apuesta turística es importante desde el punto de vista del emprendimiento, del fomento y de la calidad de vida de la gente", señaló el padre Gonzalo Bravo, presidente de la Corporación La Matriz.

Platos con relato

No ha sido una tarea fácil, pero los comerciantes están confiados en que el trabajo realizado estos últimos dos años les ayudará a atraer a los turistas.

"Ha sido un proceso difícil, pero hemos trabajado con herramientas como el marketing digital y nos estamos enfocando en el segmento que usa las redes sociales. Los locales hemos hecho videos donde los locatarios presentan lo que ellos muestran, fotos de los productos y de los locales para que la gente mire y se entusiasme", señaló Danixa Becerra, presidenta de la asociación gremial de locatarios del Barrio Puerto.

Junto con lo anterior, se lanzará en enero una ruta denominada "Platos con relato" que busca que la gente conozca las picadas, se lleve la experiencia de conocer la historia del plato para llevarse de recuerdo un diploma de catador de picadas.

"No solo existen cerro Alegre y cerro Concepción, sino que también el barrio puerto que tiene picadas donde se puede encontrar menú desde 2.000 pesos de comida casera hasta los 4.000 pesos, son precios súper accesibles para toda la familia", dijo la dirigenta. Esta ruta la conformarán 14 restaurantes.

El apoyo de Corfo

Juan Fernando Acuña, director regional de Corfo señaló que la entidad le ha dado importancia a este sector fundacional de Valparaíso. "Desde hace bastante tiempo estamos apoyando con distintos programas, vamos a seguir apoyando y hemos visto cambios. No serían nada los dineros si no está el espíritu de la gente de potenciar su barrio", señaló.

Interpusieron querella criminal contra 10 ex agentes de la CNI

E-mail Compartir

Ayer en la Corte de Apelaciones de Valparaíso se interpuso una querella criminal contra 10 ex agentes de la Central Nacional de Inteligencia (CNI) que participaron en el homicidio de Carmen Gloria Larenas, una joven de 19 años que militaba en las Juventudes Comunistas.

El hecho ocurrió durante la tercera jornada de protesta nacional contra de la dictadura, que se desarrolló en julio del año 1983, específicamente en el cerro Esperanza.

Benjamín Larenas, hermano de Carmen Gloria Larenas, recordó que ese día una brigada de la CNI llegó y disparó a las personas que estaban participando en la marcha pacífica, y dejaron a su hermana fallecida.

Además, la Corte de Apelaciones decidió dejar libres a 7 de los agentes implicados, razón por la que se querellaron por los delitos de asociación ilícita y homicidio calificado.

Por su parte, la abogada Carolina Cubillos detalló que "los 10 ex agentes de la CNI actuaron por medio de alevosía, con dos autos, uno provisto de metralleta y alto poder de fuego, mientras otro bloqueó el paso y no permite que las personas escapen".

La abogada añadió que dentro de la querella también se plantea la asociación ilícita que significaba la CNI, y se busca que eso se acredite en el proceso así como se ha logrado en otros casos similares.

La comunidad Cuno Kawescar quiere ser un ejemplo para el país

En la población Las Américas hay un conjunto habitacional que reúne familias de distintos pueblos originarios que intentan mantener viva su cultura e idioma.
E-mail Compartir

Cuando era muy joven Ivonne Aballay se dio cuenta de que tenía un don especial, que para muchos puede parecer tétrico: al ver o tocar a alguien, conocido o no, siente que va a morir pronto. Es una sensación muy fuerte que por mucho tiempo no supo cómo manejar ni explicar. Años después, cuando supo que tenía ascendencia diaguita y comenzó a relacionarse con Lawentuchefe María Godoy, entendió que lo suyo era una herencia de los pueblos ancestrales, muchos más conectados con la tierra y los elementos que el resto de los chilenos.

"no estoy loca"

En deuda

Hoy, Ivonne es una de las dirigentas de la comunicad Cuno Kawescar (comunidad degente en canona) ubicada en la población Las Américas y que está compuesta por familias mapuche, diaguitas, aymaras y descendientes de los incas. Y sus banderas flamean juntas al ingreso de este condominio que actualmente alberga a 500 familias.

"En un momento pensé que me estaba volviendo loca", reconoce Ivonne Aballay, sentada en la mesa de su casa. Pero cuando supo que era diaguita, muchas de sus vivencias comenzaron a tener sentido.

"Mi papá nunca supo que pertenecía a un pueblo indígena y después fui entendiendo, poco a poco, que muchos se han ido callando, muchas lenguas se han ido perdiendo por el miedo a. Hay muchos problemas con el Estado chileno", comenta.

Fue un primo quien le comentó del llamado de la Conadi para que descendientes de pueblos originarios postularan a la casa propia. Ella que es porteña, de Rodelillo, primero hizo el trámite para sacar la acreditación que la reconoce como indígena a ella y a su familia y luego se sumó a un grupo formado por personas de Quillota, Viña del Mar y otras ciudades de la región. Y tras un largo trabajo este año recibieron los títulos de dominio de sus casas.

Ahí tratan de mantener vivas sus costumbres. Si bien son pocos los originarios de sangre pura, los demás hacen lo posible por mantener vivas sus tradiciones. Para eso ya planifican tener un espacio para instalar su propia Ruka y una cocinería. Y cada cierto tiempo organizan rogativas, especialmente cuando terminan un proyecto, como los murales que han pintado en distintas partes de la población.

En el caso de Ivonne, ella está aprendiendo a hacer telares con símbolos aborígenes y algunos días a la semana va a la Ruka Mapuche de Peñablanca para ayudar a María Godoy, quien entrega medicina alternativa a quienes asisten.

Además desarrollan diferentes proyectos, apoyados por la oficina de asuntos indígenas de la municipalidad, que tiene un calendario nutrido de actividades durante el año.

Los últimos meses han sido complejos para la comunidad de los pueblos originarios, especialmente para los mapuche. En la comunidad Cuno Kaweskar han reflexionado sobre la muerte de Camilo Catrillanca. "Yo estoy muy mal con lo que ha pasado", dice Ivonne Aballay.

Por su parte, el presidente de la junta de vecinos, Manuel Ortiz, si bien valora la posibilidad de que la comunidad tenga su propio condominio, reconoce que el Estado chileno está en deuda con sus pueblos originarios. "Aquí se acoge a los españoles, a los italianos, a los portugueses, a los alemanes, se acoge a los franceses y a otras entidades y otros pueblos. Ahora se han acogido hermanos del resto de este continente. Sin embargo a nosotros no. Ahora se enseña hasta chino mandarín en los colegios y nuestra lengua todavía está atrás. Y si un idioma no se enseña se va perdiendo la cultura".

El desafío de esta comunidad es ser un faro para el resto de la región, y porqué no, del país. "Nosotros, desde esta comuna, estamos tratando de que esto se extienda en los alrededores. En toda la región. Se han logrado formar cerca de 30 organizaciones originarias, asociaciones o comités. Villa Alemana se destaca porque acá hay cinco", comenta el dirigente, que si bien no es indígena, tiene "pertinencia" al estar casado con una mujer de sangre pura.

Uno de los principales desafíos de Ortiz y del resto de las personas de su agrupación, es que el mapudungún se enseñe en más lugares.

"Es muy difíl el idioma, cuesta mucho aprenderlo, mis hijas tuvieron clases, hicimos un proyecto. Es como el inglés, si tú no lo estás hablando constantemente se te olvida. Muchos discriminan a las personas cuando hablan mapungún y eso que es la lengua de todos nosotros", advierte Ivonne Aballay.

Metro Valparaíso tendrá horario especial para el 31

E-mail Compartir

Debido a la fecha de Año Nuevo, la empresa Metro Valparaíso informó sobre el funcionamiento de servicio durante la jornada del 31 de diciembre, previo a las celebraciones. Mediante un comunicado, detallaron que el flujo de salida será cada 6 minutos a partir de las 17:00 hasta las 19:30. Con el fin de mejorar el transporte de pasajeros que asistirán a la Ciudad Puerto para presenciar el espectáculo pirotécnico, se implementarán unidades dobles desde Limache hasta Estación Barón a partir de las 19:30, dejando así los últimos servicios de salida a las 22:00 y 22:15.