Secciones

5 de enero

E-mail Compartir

En el capítulo, que se emitirá este sábado 5 de enero, las panelistas conversarán junto a Alessia Injoque, ingeniera industrial, columnista y activista transgénero que forma parte del directorio de Fundación Iguales. Alessia ha vivido estos últimos años con intensidad inusitada. "Desde que la palabra trans llegó a mi vida todo cambió", señala detallando que desde un principio decidió luchar contra los estereotipos, porque el fantasma del abandono, de la burla y de la marginación, rondaba siempre en torno a sus deseos de avanzar con decisión. Construyó su camino, uno sin igual, que de paso está logrando ayudar a más mujeres como ella.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos

A la cárcel: El incendio de un sueño

El ambiente carcelario ha sido un tema recurrente en nuestras letras. Uno de sus últimos grandes cultores fue Luis Rivano quien dio a conocer los secretos literarios que se encuentran en el mundo del hampa. En "A la cárcel" del joven narrador Ricardo Elías (1983) nos encontramos con una historia que a simple lectura parece simple, pero que oculta muchas verdades que traspasan las rejas de una cárcel. El asunto trata de un grupo de reos que planea una fuga y para ello se proponen cavar un largo túnel que les permita volver a la libertad. Lalo Cartagena es quien fortuitamente encuentra lo que parecen ser restos óseos. Al inicio no sabe de lo que se trata, pero luego se da cuenta que hay más por descubrir, hasta que da sorpresivamente con un fósil de un dinosaurio. Sorprendidos, los reos olvidan la fuga y piensan en sacar réditos económicos con el hallazgo. Todo circula de manera tranquila, el dinosaurio despierta gran interés y las ganancias aumentan. Sin embargo, uno de los gendarmes más agresivos y castigadores, Sergio Lillo, apodado el "perro", hace todo lo humanamente posible para que se detenga la exhibición de la pieza. En realidad, lo que busca es arruinarles la vida a los internos. "A la cárcel" es sobre todo un volumen entretenido. Aquí el lector se encontrará con una novela muy bien escrita, donde los hechos, que son muchos, se hilvanan de tal manera que la tensión de la narración está siempre presente. Pero quizás lo más importante es que el texto trata profundamente conceptos como el amor, la amistad y la lealtad, pues más allá de los códigos de la prisión, los reos exhiben todas sus emociones y pensamientos sobre cómo llegaron a ese lugar. Al inicio decía que esta novela trata del mundo carcelario, pero lo que realmente hace es parodiarlo, lo cual no involucra que se desprenda de la esencia de este ambiente, pero con la historia lo transforma en un lugar diferente, donde lo humano es lo que prima principalmente. "A la cárcel" cuenta con muchos personajes, lo que no dificulta su lectura ya que el autor sabe muy bien cómo desenvolverse. Su prosa es pulcra y clara. Estamos frente a un libro para disfrutar, para acercarnos a un mundo que parece estar lejano pero que es parte de nuestra realidad. Una lectura muy recomendable.

"Aquí el lector se encontrará con una novela muy bien escrita, donde los hechos, que son muchos, se hilvanan de tal manera que la tensión de la narración está siempre presente"."

título: A la cárcel

autor: Ricardo Elías

editorial: Alto Pogo

[Cultura Urbana]

"Lobas", la apuesta radial por contenidos de género

El programa es uno de los proyectos ganadores de la versión 2018 del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Por tercer año consecutivo la radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso ha estado emitiendo "Lobas", un programa con enfoque de género que aborda diversas temáticas de la actualidad nacional y regional a través de una conversación amena y abierta junto a mujeres de diversos ámbitos del saber y el hacer.

Esta tercera temporada de once capítulos ya entra a su recta final en enero de este año. El programa es uno de los proyectos ganadores de la versión 2018 del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Conducido por las periodistas María Elizabeth Pérez Troncoso y Gabriela Verdugo Weinberger, el espacio radial se emite cada sábado de 12 a 13 horas por el 97.3 fm.

El objetivo de "Lobas", señalan sus conductoras, sigue siendo democratizar y poner en valor la mirada y opinión de la mujer en el quehacer regional y en la forma de impulsar y abordar iniciativas que van en beneficio de las comunidades."Lobas" en sus once capítulos ha estado abordando la conservación del patrimonio cultural, la innovación para la alimentación sustentable y consciente, la vida de mujeres privadas de libertad, el autismo e inclusión, el conversar y escuchar como política de salud pública, el rol de la mujer en la defensa de los derechos ambientales, la identidad de género y la lucha por los derechos de las mujeres, la mujer en la tercera edad y los movimientos feministas universitarios en la región.En los próximos capítulos que restan en enero "Lobas" conversará sobre la realidad de mujeres privadas de libertad junto a Pablo Moya, Doctor en ciencias biomédicas de la Universidad de Chile y Director del Programa de Magister en Ciencias Biológicas de la Universidad de Valparaíso; y a Jenny Arriaza, Politóloga de la Universidad Paris VIII, Magíster en Políticas Sociales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y autora del Primer Informe de Derechos Humanos sobre mujeres Trans Privadas de Libertad (2014).La temporada terminará con Ignacio Bustamante, estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la UV ySebastián Sánchez, estudiante en Licenciatura de Historia de la UV, quienes fueron parte el último año de la primera Vocalía de Género y Diversidad de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso junto a quienes abordarán la evolución del movimiento universitario, feminismo y diversidad. En este contexto, en "Lobas" también han estado siendo divulgadas historias de mujeres de Latinoamérica que forman parte del proyecto literario "Mujeres Con Todas Las Letra-z", una apuesta multicultural y colaborativa que impulsa un grupo de escritoras de Colombia y Chile. Este libro ilustrado estará a la venta en Colombia, Ecuador y Perú, a contar de la segunda quincena de enero, gracias a la confianza que depositó editorial Planeta en el proyecto y se espera que muy pronto el libro llegue a Chile.Cabe señalar que "Lobas" ha sumado a sus filas a la historiadora y productora Ignacia Imboden Fernández, por lo que el equipo trabaja en sorpresas para este 2019, que fortalecerán la presencia web y en rrss de este ya clásico programa del dial regional.