Secciones

Amantes de la Nueva Ola tendrán su propio festival en Villa Alemana

El Parque Cívico Belén recibirá el evento el próximo 11 y 12 de enero, con Buddy Richard y Los Hermanos Zabaleta.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca H. - La Estrella de Valparaíso

"Tu cariño se me va", "Si me vas a abandonar" o "Al pasar esa edad", son canciones que aunque fueron creadas hace décadas, siguen siendo parte de la banda sonora favorita de muchos chilenos. Esa es una particularidad asombrosa de la Nueva Ola, que a más cincuenta años de que tuviese sus primeras expresiones musicales en el país, continúan siendo entonadas por quienes fueron jóvenes en esa época e, incluso, por nuevas generaciones.

Para aquellos a quienes remueven sentimientos estas canciones que se masificaron a partir de los años sesenta, el viernes 11 y sábado 12 de enero en el Parque Cívico Belén de Villa Alemana, se vivirán dos jornadas imperdibles con la novena versión del Festival de la Nueva Ola. Como ha sido la tónica del certamen, en el escenario de éste coincidirán aficionados al canto, artistas emergentes y consolidados.

En este último grupo, los llamados a poner la nota alta en cuanto al espectáculo serán Buddy Richard (sábado) y Los Hermanos Zabaleta (viernes) . A estos célebres músicos se sumará la banda Liverval (tributo a The Beatles, el viernes), el grupo humorístico Los Atletas de la Risa (sábado) y la dirección orquestal de Horacio Saavedra.

"les gusta recordar"

Para Buddy Richard, uno de los artistas más esperados de la novena versión de este certamen, que se sigan realizando festivales alusivos a la Nueva Ola es una muestra de lo profundo que continúa metida en el corazón del público este tipo se música. "El chileno es bueno para recordar, para rememorar su propia juventud (...) Fue una época muy bonita. Yo en mis conciertos mencionó que es la vieja, querida y recordada Nueva Ola", dice el intérprete de "Tu cariño se me va".

Quienes también aportarán a estas jornadas de recuerdo serán los 12 seleccionados que llegarán desde distintas comunas del país para participar en la competencia. Entre ellos se definirán los primeros tres lugares, que se adjudicarán $800.000, $600.000 y $400.000, respectivamente; además de un premio al intérprete más popular, que se llevará $200.000. Todos los ganadores se quedará también con el símbolo del certamen, el Molino de Plata.

Los clasificados son: Solange Flores, de Villa Alemana, con la canción "Libre" de Nino Bravo; Paula Medina y Lorena Jara, de Villa Alemana, con "No more tears" de Donna Summer y Barbra Streisand; Michelle Núñez, de Santiago, con "El triste" de Roberto Cantoral; Alejandra Ortega, de Rancagua, con "Beso a beso" de Paloma San Basilio; Susan Pardo, de Valparaíso, con "Te quiero, te quiero" de Augusto Algueró; Francisco Fernández, de Catapilco (comuna de Zapallar), con "América, América" de Nino Bravo; Carolina Padilla, de Rancagua, con "El hombre del piano" de Billy Joel; Víctor Zárate, de Villa Alemana, con "Somebody to love" de Freddie Mercury; Marcos González y Exequiel Jaramillo, de Santiago, con "Amor por ti" de Marco Aurelio; Claudia González, de Santiago, con "Dilo calladito" de Ariel Arancibia; Javiera Calderón, de Viña del Mar, con "Baño de mar a medianoche" de Cecilia; y Carla Pérez, de Talcahuano, con "Natural woman" de Carole King. La entrada es liberada para ambas jornadas y el certamen comenzará a las 20.00 horas.

Estudio advierte que la brecha de género sigue en Hollywood

E-mail Compartir

Pese a que los movimientos a favor de la igualdad de género se han hecho escuchar también en la industria del entretenimiento, la presencia y representación de las mujeres en el cine de Hollywood no solo no ha mejorado, sino que además ha retrocedido.

Así lo estableció el estudio anual del Celluloid Ceiling publicado recientemente por el Centro para las Mujeres en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego.

Dicho análisis estableció que el número de directoras entre las 250 películas más lucrativas del año pasado en Estados Unidos cayó de 11% en 2017 a 8%. Dicha cifra no solo evidencia un retroceso de un año a otro, sino que pone de manifiesto décadas sin que exista un avance significativo. En 1998, 20 años antes, las mujeres en la dirección representaban el 9%.

Los autores de la investigación encontraron ligeros incrementos de mujeres en otros papeles. En 2018, las mujeres representaron el 20% de todos los directores, guionistas, productores, directores ejecutivos, editores y fotógrafos de los 250 filmes más exitosos, lo que implica un alza de dos puntos porcentuales desde 2017.

La autora del estudio y directora ejecutiva del centro que lo realizó, Martha Lauzen, opinó que estos resultados reflejan que, en particular en el rol de director, se observa una industria resistente a cambiar la desigualdad de género a largo plazo.

"El estudio no muestra evidencia de que la industria del cine popular ha experimentado el cambio profundamente positivo que pronosticaron tantos observadores en el último año", dijo Lauzen a la agencia AP.

Los avances más importantes, según el estudio, se vieron entre las guionistas, con 16% (cinco puntos porcentuales más que en el 2017) y las productoras con 21% (5% más).

El estudio también estableció que en 2018 solamente el 1% de las películas contaron con 10 o más mujeres en papeles clave detrás de las cámaras, mientras que el 74% de los trabajos cinematográficos tuvieron a 10 o más hombres para tales trabajos.