Secciones

Caos y descontrol en las veredas del Cardonal

Menos de un metro tiene la gente para andar. Aunque se delineó el espacio para ampliarse hacia las veredas, la norma no quedó en nada.
E-mail Compartir

Camila Bravo Orellana - La Estrella de Valparaíso

Preocupante y perjudicial es la situación del mercado El Cardonal. Desde hace un poco menos de un año que las veredas que rodean la infraestructura están repletas de puestos, productos y basura que impiden un tranquilo andar. El espacio para caminar con carros y grandes bolsas es inferior a un metro y sumado a la cantidad de gente que el edificio recibe a diario, se ha convertido en un real problema.

En enero del 2018, la Municipalidad de Valparaíso en conjunto a la Gobernación y Carabineros, logró implementar una medida que resultó victoriosa. Delimitaron una línea blanca de un metro de distancia desde los puestos hacia la calle como espacio hábil para que los locatarios establecidos pudieran expandir su espacio de venta y a su vez, removieron a los vendedores ambulantes.

"Pensamos que la gente no la iba a acatar, sin embargo resultó muy bien porque la Municipalidad estaba haciendo una alianza con Carabineros y la Gobernación. Como sacaron a los ambulantes y despejaron, ellos respetaron la línea blanca", afirma Angélica Montenegro, directora del gremio Asocomercar (Asociación de Comerciantes Mercado El Cardonal).

No obstante, después de dos meses, todo volvió a la realidad. Una realidad marcada por el caos, el desorden y la suciedad, elementos que dificultan mucho el tránsito de los clientes, pues los ambulantes retornaron y con ello, los comerciantes oficiales no podrían demostrar indiferencia frente a la competencia, así ambos grupos volvieron a ocupar una gran parte del espacio para transitar.

"Partimos como avión en enero de 2018, pero duró un par de meses nomás. Pasaban los furgones de la policía y funcionarios de la Municipalidad, se marcaba presencia. De un día para otro dejaron de venir y ahora esto parece un campamento gitano, está lleno. Y vaya a decirle algo (a los ambulantes), son muy violentos", señala Montenegro.

El aseo

No sólo el espacio para circular fue el principal afectado, sino el aseo del espacio, uno que hoy es muy difícil de mantener, pues solo se cuenta con la cooperación de los funcionarios de limpieza, los que pese a ser contratados directamente por el mercado, deben dedicar la mayor parte de su trabajo en limpiar lo que dejan los puestos de la calle.

"El mercado saca alrededor de 30 tambores diarios de desechos, pero afuera los ambulantes sacan entre 70 u 80. La gente contratada del aseo son los que se encargan de limpiar y lavar las calles, sin embargo ellos dejan sus puestos armados incluso en la noche, dificultando el proceso. Después los clientes dicen que el mercado está inmundo, entonces la misma clientela se va por culpa de los ambulantes" comenta Luis Silva, el segundo director del Gremio Asocomar.

Soluciones

"Trabajamos junto al municipio, las policías, la fiscalía y las diversas agrupaciones del comercio y turismo de la ciudad, la que determinó algunas propuestas a corto y largo plazo, entre otras cosas, una serie de operativos que permitiesen fiscalizar el comercio callejero y así poder despejar las veredas de diversos puntos complejos de la comuna", señaló la gobernadora María de Los Ángeles de la Paz.

La autoridad agregó que "ahora nos toca continuar este trabajo, para lo cual seguimos llamando al municipio y a todos los entes de esta secretaría ejecutiva, con el objetivo de hacer el análisis de lo ya trabajado, buscar nuevas propuestas y planes de acción. Sabemos que ésta es una tarea diaria muy compleja porque el comercio callejero se va trasladando permanentemente, para lo cual es fundamental el apoyo operativo del municipio y la voluntad de la misma ciudadanía".

RIVALIDAD CON LOS AMBULANTES

Si bien los locatarios establecidos obedecieron a la norma que instauró el Municipio y la Gobernación, su principal detractor son los ambulantes, quienes según afirman los comerciantes, ensucian excesivamente la zona y obstruyen el camino de los transeúntes. Por su parte, los ambulantes asumen que nadie los reubicará en otro lugar, así que no harán mayores cambios.

Primera colisión del año en bajada Santos Ossa

E-mail Compartir

Eran las 18.30 horas de la tarde de ayer, cuando se activaron las alarmas de emergencia a consecuencia del primer accidente automovilístico en la bajada Santos Ossa, en lo que va de 2019.

Según la información entregada por el mayor Roberto Saravia, comisario de la Tercera Comisaría Norte de Valparaíso, el hecho ocurrió cuando un camión Mitsubishi Canter, patente WR.58.69, volcó en el inicio de la curva y producto de su desplazamiento empujó a un vehículo marca Chevrolet azul, patente JB.PB.73, que quedó sobre la barrera de contención.

HERIDO LEVE

En el vehículo menor iba una persona que resultó sin lesiones. Mientras que en el camión iba el conductor y el peoneta. Este último resultó ileso, pero el conductor debió ser rescatado por Bomberos, porque quedó atrapado.

Tras su rescate, el conductor fue trasladado al Hospital Carlos Van Buren, donde el jefe de emergencia, doctor Hassan Escobar, aseguró que fue evaluado en traumatología y dado de alta en el transcurso de la tarde.