Secciones

[Cultura Urbana]

Autor porteño presenta libro en Perú y México

Alejandro Banda, ganador del Premio Lector 2018 por su obra "Moscas", lanza su segundo volumen de cuentos, "Jibias".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Tras una exitosa presentación en la pasada Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA 2018, el autor porteño Alejandro Banda partió rumbo a Perú y México, países donde lanzará su más reciente libro, "Jibias".

Se trata de la segunda entrega de su trilogía literaria iniciada por "Moscas", libro que obtuvo el Premio Lector 2018 en la categoría de cuentos, según las preferencias de los propios lectores.

El periplo de "Jibias. Historias de crímenes internos" (Emergencia Narrativa, 2018) se inició la semana pasada con una presentación en el Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, ubicada en el centro histórico de Lima, que contó con la participación del académico y escritor peruano Teodosio Olarte y la gestora cultural chilena Marcela Bastías, así como la intervención musical de la cantante chilena La Luzma.

En febrero, "Jibias" se presentará en la ciudad de Hermosillo, en el estado de Sonora, México.

Jibias

Familias fragmentadas por la maldad, policías ineptos, torturadores impunes, víctimas sedientas de justicia, artistas inútiles y descomprometidos, asesinos sin propósito, obtienen voz, carne y se relacionan en estos relatos que lamen el delirio.

Banda articula un caleidoscopio de lo fantástico para derribar los muros del laberinto social y permitirnos ver el imaginario de Chile desangrarse.

Las historias de "Jibias" constituyen la segunda parte de la trilogía, que será continuada por "Humanos".

"Las historias ya anunciadas en 'Moscas' (2017), toman aquí un rumbo descontrolado en el que no cabe la calma de la resolución ni de los acertijos resueltos. La jibia es el nombre de turno de esa bestia marina que se alimenta de nuestros límites y de la pequeñez de nuestras historias", señaló Tuillang Yuing, doctor en Filosofía, en la Feria Internacional del Libro de Santiago.

El libro "Jibias" se puede encontrar en el stand de la Cooperativa de Editores de la Furia, en la Feria del Libro de Viña del Mar.

Sobre el autor

Alejandro Banda (Valparaíso, 1976) es poeta, escritor, profesor, investigador y artista independiente. Es magister en Literatura chilena y doctor en Literatura hispanoamericana contemporánea.

Obtuvo el primer lugar en la versión 2017 de Valparaíso en 100 Palabras y el primer lugar en los Juegos Poéticos de Primavera" de la Sociedad de Escritores de Valparaíso. Ha publicado los libros "Felice" (1998), "Ocurro" (2000), "Poemas para separarse" (2003), "Bajo mar" (2006), "Moscas" (2017) y "Jibias" (2018).

La tragedia del Palacio Vergara

E-mail Compartir

por Carlos Lastarria Hermosilla

Fue en 1941 cuando por orden de Blanca Vergara, a su regreso de Europa que sus herederos venden la quinta Vergara, el palacio y las colecciones de pintura, esculturas y mobiliario al municipio de Viña del Mar. Con ellos se funda ese mismo año el Museo de Bellas Artes de la ciudad. El palacio había sido construido por el arquitecto italiano Ettore de Petri y es de estilo veneciano. Pero pareciera que en esta magnífica residencia se hubiesen heredado las tragedias de la familia Vergara.

A las muertes accidentales, suicidios y destinos trágicos de la familia le siguieron los acontecimientos sucedidos en el ahora museo. Muertes trágicas, suicidios y un asesinato (el del profesor Jorge March). Pero han sido los sismos los que le han impedido tener una vida continua. Tuvo que ser cerrado en 1960 durante un largo tiempo paras ser restaurado, en 1965 se volvió a repetir la misma situación permaneciendo cerrado por dos años. En 1970 volvió a ser cerrado hasta 1974.

Lo mismo afrontó con el sismo de 1985 y ahora ya lleva nueve años cerrado por una larga y controvertida restauración post 2010. Pareciera que periódicamente reaparece por causas de la naturaleza su destino trágico. Sin olvidar la casi anecdótica clausura en 1949 cuando se le aplicó la Ley de Defensa de la democracia (Ley maldita). En sus casi ochenta años ha llevado más de veinte cerrado por diversas causas.

Increíblemente no ha sido declarado monumento nacional. ¿Que se espera? Que se convierta en ruinas. El legado de los Vergara a la ciudad ha sido invaluable que merecía una convocatoria internacional para su restauración, conservación y puesta en valor de su valiosa colección de pinturas y esculturas. Hoy en medio del verdor de la quinta el palacio aparece como un espejismo de un pasado esplendoroso.

"El palacio había sido construido por el arquitecto italiano Ettore de Petri y es de estilo veneciano. Pero pareciera que en esta magnífica residencia se hubiesen heredado las tragedias de la familia Vergara"."

Tradicional misa en la Feria Parque Potrerillos de la Quinta Vergara

E-mail Compartir

Con una liturgia oficiada por el párroco de la Ciudad Jardín, Jorge Calderón, se desarrolló la tradicional Misa Latinoamericana al interior de la Feria Internacional de Artesanía de Viña del Mar (FIAVI) que funciona en el parque Potrerillos de la Quinta Vergara.

Locatarios y visitantes se dieron cita en el anfiteatro del Museo Artequín para presenciar la misa que tiene como objetivo llevar un mensaje positivo para que los artesanos puedan lograr todas sus metas propuestas para esta edición de la muestra.

La FIAVI, organizada por la Asociación de Funcionarios Municipales de Viña del Mar (AFUMUVI), funcionará hasta el 10 de febrero con entrada liberada, entre las 10:30 y las 22:30 horas, y donde los visitantes pueden presenciar trabajos realizados, por ejemplo, en porcelana en frío, cristal con aplicación, orfebrería, etc.