Secciones

Desde el Fricke no recomiendan trasplante de médula a joven

E-mail Compartir

Durante la jornada del miércoles la joven madre de dos hijos, Francisca Pérez, llegó hasta la Corte de Apelaciones de Valparaíso para presentar un recurso de protección, luego que el Minsal le haya negado por tres veces un trasplante de médula ósea que la joven necesita para ganarle la lucha a un rebelde cáncer que la aqueja desde mayo del 2018.

Desde el hospital Gustavo Fricke, donde la mujer de 36 años se atiende, señalaron a través de su director, Dr. Leonardo Reyes, que " desde se realizó el diagnóstico en este hospital, ha recibido todo los apoyos requeridos y aprobados de acuerdo a las normas técnicas existentes por los grupos de especialistas y del comité de trasplante a nivel Ministerial, adicionalmente desde el punto de vista de apoyo psicológico también hemos tenido la posibilidad y el absoluto compromiso con ella y su familia para efectos de darle todas las condiciones necesarias para sobrellevar esta enfermedad".

Agregó que "de acuerdo a nuestros especialistas del hospital y del comité de trasplante Ministerial dado la característica de este tipo de diagnóstico que ella tiene, el trasplante no estaría indicado, incluso podría afectar aún más su calidad de vida y su expectativa de vida. Esa es la recomendación que han hecho los especialistas en este tema, y por lo tanto lo que nosotros estamos haciendo es tratar de darle la mejor calidad de vida, el mejor apoyo clínico y psicológico a ella y su familia".

El panorama de las listas de espera: 14 mil pacientes no se han operado

Tras el llamado del ministro Emilio Santelices para bajar los números, el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota pretende llevar a su mínima expresión estas alarmantes cifras. Para cuatro provincias hay sólo 21 pabellones.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller. - La Estrella de Valparaíso.

El fin de semana pasado, el Gobierno estableció una nueva meta para el 31 de marzo de este año: no tener que esperar más de 2 años para operarse. Bajo el Plan de Resolución de Lista de Espera, el Ministro de Salud, Emilio Santelices, hizo el llamado a realizar más cirugías durante el 2019 y optimizar los pabellones.

Al respecto de esta iniciativa, el subdirector médico del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota, Francisco Armijo, estableció el escenario actual de nuestra región y cuáles son los esfuerzos que se están realizando para cumplir la meta en menos de 9 semanas.

"Hoy tenemos una lista de espera de 14 mil 510 pacientes y de ellas aproximadamente el 24,7% está esperando hace tres años o más. El ministro Santelices señala que se debe atender con prioridad a todas las personas que tengan cirugías esperando desde el 2016 hacia atrás", señaló Francisco Armijo.

Números

Nuestra región se encuentra en el puesto número 5 a nivel país en cuanto a cantidad de cirugías sin realizar y el subdirector Armijo explica que este fenómeno se da porque somos la segunda región en Chile más pobre en cuanto a infraestructura hospitalaria en relación a la cantidad de habitantes.

"Somos un servicio que tiene muy poca infraestructura en términos de pabellones y de camas que es lo básico que se necesita para operar. Contamos actualmente con 21 pabellones y 812 camas para 4 provincias además, la cantidad de especialistas siempre es insuficiente a nivel país", puntualizó el doctor Armijo.

A pesar de los inquietantes números, este servicio de Salud fue el tercer sistema, del año 2018, con mayor operaciones, de esa forma, se pudo reducir la lista de espera de 18.508 pacientes a 14.510.

De esta manera, se han establecido una serie de compromisos para lograr los objetivos planteados.

"Estamos optimizando el uso de pabellones, implementando jornadas de extensión horaria para los días sábados, extendiendo jornadas operatorias hasta las 8 de la tarde en algunos hospitales e implementando nuevos pabellones como es el caso de Limache y La Ligua. Esperamos tener 40 cirugías semanales en Limache y 18 en La Ligua", informó el subdirector.

Construcciones

El panorama regional se ve alentador; es que la construcción de tres centros hospitalarios nuevos realza la esperanza ante la amarga situación para más de 14 mil pacientes. Las próximas infraestructuras de Marga-Marga, Biprovincial Quillota-Petorca y el nuevo Gustavo Fricke esperan reducir las grandes brechas.

"Esta región ha crecido mucho y la capacidad hospitalaria quedó atrás. Fue coincidencia que en estos tres lugares se estén construyendo nuevos centros de salud y eso va a cambiar el panorama totalmente, solucionando el gran problema de estructura", comentó el doctor Armijo.

Trabajadores

Los números son prometedores, pero según funcionarios del Hospital Gustavo Fricke las cosas no son como se plantean.

"Las cifras no son tan reales, hay un sistema informático que maneja los números. Por otro lado, tenemos a más de 30 personas sumariadas por hablar de las problemáticas del hospital y ante eso, se nos ha echo muy difícil. Todo lo que se denuncie produce un sumario y eso afecta directamente a la atención del paciente", enfatizó Roberto Lobos, dirigente del centro hospitalario.

Sin operar

14.510 pacientes se encuentran en la actualidad sin operar. La espera se extiende a tres años o más. Los servicios de salud están poniendo todos sus esfuerzos para reducir este número al máximo posible para el mes de marzo.