Secciones

Upla crea la primera carrera en Chile de traducción mapudungun-español

Cifras revelan que sólo el 12% de los mapuches hablan mapudungun, sin embargo la mayoría lo hace solamente en ceremonias religiosas.
E-mail Compartir

Camila Bravo Orellana - La Estrella de Valparaíso

La Universidad de Playa Ancha (Upla) será la primera institución en el país que integre la carrera de traducción mapudungun-español (y viceversa) en colaboración con algunas comunidades mapuches de la zona. Esto bajo el marco de las cifras que arrojó el censo 2017 en que se determinó que el 67% de los mapuches en Chile no hablan, ni manejan su idioma natal.

"Esta es primera vez que se hace una carrera única y exclusiva para mapuches. Anteriormente solo optaban a diplomados, cursos o talleres y eso era lo que las universidades le ofrecían, pero a contar de ahora se ofrece el técnico profesional universitario reconocido", explica el doctor en Lingüística, Juan Pablo Reyes.

La carrera tendrá dos años de duración y se espera que esté disponible a contar del 2020, pues aún está pendiente el trabajo de inscripción en el Ministerio de Educación. No obstante, la malla curricular de esta nueva profesión ya está designada, ramos como historia y cosmovisión mapuche, además de las asignaturas obligatorias para todos los alumnos de la Upla serán las que protagonizarán el aprendizaje.

Cifras

La Upla realizó un estudio para designar y determinar un perfil sociolingüístico de los hablantes del mapudungun en la V región. Para ello encuestaron a 3.000 personas mapuches de la zona. Estos resultados arrojaron que sólo un 12% de los encuestados utilizaba la lengua en todos los contextos de su vida y el 88% sólo en materia de rituales ceremoniales.

Por ello, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) comenzó la búsqueda de alguna institución educativa superior para impartir este programa. En la región Metropolitana no tuvieron suerte, pero sí en la Upla. La Universidad de Playa Ancha lleva más de 50 años trabajando con lenguas indígenas como la aymara, mapudungun y pascuense. Además según explica el doctor Reyes, "era un sueño concretizar esto en alguna carrera".

A su vez, se trabajará con el mecanismo de dupla pedagógica que consta de algunos profesores chilenos educados bajo la tradición del sistema educativo y los demás, educadores tradicionales instruidos bajo los parámetros de sus propias culturas, en este caso la mapuche.

Asesoramiento

Para la creación del programa, el equipo de la Upla se asesoró directamente con Lonkos y cuatro comunidades mapuches de la región, We folilche, Nag mapu, Witrapuran y Folitun in Folil, a través de reuniones periódicas que se hacían en la universidad y en las mismas comunidades.

"Esto nos permitía observar su forma de vida y tomar apuntes etnolingüísticos, interactuar comiendo, aprendiendo y escuchando cómo les gustaría a ellos que se enseñara su cultura y su lengua en instituciones que no son mapuche", explica Juan Pablo Reyes.

En tanto, lo que más solicitan los mapuches al momento de entablar estas sugerencias, es que se respete muy bien su historia, pues la historia que se enseña y se conoce es contada por los vencedores y ellos quieren aclarar quienes eran realmente sus líderes, los límites de su territorio y los diversos tratados que pactaron.

En tanto el lonko Manuel Currilem, señala que "estaría muy bien que los jóvenes puedan aprovechar la oportunidad, ya que hoy los que hablamos somos muy pocos, ojalá se pueda concretar", indica el Lonko de la comunidad Nag Mapu.

"El Farkas de los pobres" invitó a 800 niños para ir al circo gratis

E-mail Compartir

El filántropo popular conocido como "El Farkas de los Pobres" está protagonizando una nueva cruzada para los niños porteños. Por quinto año consecutivo, está llevando niños al circo, de forma totalmente gratuita.

Carlos Martínez ha estado reuniendo a niños de Montedónico, Las Cañas, San Roque, Andorra, y otros sectores de la ciudad para darles un momento de alegría.

Sumando a los niños que llevó el fin de semana, y los que serán llevados durante este sábado y domingo, alcanzará los 800.

Los pequeños asistirán al circo "Los Tachuelas", de forma totalmente gratis, gracias a la gestión de don Carlos con uno de los propietarios. "He ido personalmente, me he dado el trabajo de subir los cerros para ir anotando a los niños. En años anteriores, los niños la han pasado estupendamente, y son muy agradecidos. Ha sido una experiencia tremendamente grata", comenta.

Los niños que son beneficiados, corresponden a sectores de mucho esfuerzo, de modo que hay algunos que no cuentan con la posibilidad de llegar al lugar, así que es necesaria ayuda para transportarlos desde sus casas.

Don Carlos extiende la invitación a que quienes puedan colabrorar con esta noble causa se contacten al teléfono +56931181039.