Secciones

EXPERIMENTOS DEL AMOR

E-mail Compartir

Tres alumnas se prestaron como voluntarias para dos experimenos: en el primero vieron fotografías de hombres y mujeres y señalaron a los más atractivos. Coincidieron en un 80% en los hombres y en un 75% en las mujeres. En el segundo, utilizaron un electroencefalograma para medir sus reacciones frente a preguntas sobre el amor. Todas marcaron en el aparato al hablar de sus parejas. "Es muy importante porque además de creer en lo que nos dicen los sentimientos podemos comprobar que realmente eso se ve proyectado en nuestro cerebro y en lo que transmitimos", dijo Karin, una de las voluntarias.

¿Se acabó la magia? La ciencia explica cómo nos enamoramos

Desde la sensación de "mariposas en el estómago" hasta por qué las mujeres recuerdan todo: los responsables serían los cambios químicos en nuestro cerebro.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso

¿Está enamorado? ¿No puede dejar de pensar en cierta persona? ¿No deja de contar las horas para este 14 de febrero? La ciencia tiene una explicación para su problema.

Atracción, enamoramiento y amor, tres etapas que hacen soñar y sufrir a todos los seres humanos y que ahora son perfectamene medibles por la neuropsicología.

Atracción

"En la primera etapa nuestro cerebro sabe en milésimas de segundo si un rostro o un cuerpo le es atractivo. Mirar por más de ocho segundos a una persona es interpretado como atracción o amenaza", dice Alfredo Sherrington, psicólogo que dirige el equipo Generaxon de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar que estudia este tipo de fenómenos.

"Si nos atrae, se genera un neurotransmisor que es la dopamina, lo que da una sensación de agrado, el corazón late más fuerte. Nuestro estómago siente 'mariposas' porque que se desploma la serotonina que es un neurotransmisor que se concentra en 90% en nuestros intestinos y que permite que el placer de la dopamina se acreciente", explica el profesor.

Es el lóbulo prefrontal el que decide entonces si acercarse o no al objeto de deseo y de hacer, qué decir o cómo expresarse. "Cuando decimos que no podemos sacarnos a alguien de la cabeza es porque los niveles bajos de serotonina permiten que cada vez que recordamos a una persona que nos resulta atractiva, nuestro cuerpo sienta euforia y excitación", asegura el docente.

Pero acá también se produce la primera diferencia entre hombres y mujeres, ya que según Sherrington, la interconexión neuronal de las mujeres se completa a los 21 años de edad, mientras que las de los varones a los 26 años, lo que explicaría por qué muchas los prefieren mayores.

Enamoramiento

Ya pasada la etapa de la atracción, aparecen proceso neuropsicosociales. Estudios han demostrado que dos personas que se atraen comienzan a funcionar de manera similar: sus mentes funcionan a la misma intensidad, amplitud y frecuencia.

El psicólogo asegura que en esta etapa lo principal es la comunicación verbal y no verbal.

En la etapa del enamoramiento nuevamente surgen diferencias entre los sexos. Según Sherrington los datos revelan que las mujeres recuerdan las palabras a largo plazo y aún más si le provocaron dolor. "El área tegmental ventral es un 70% más grande en las mujeres que en los hombres y se ha activado en los orgasmos, pudiendo provocar mayor nivel de involucramiento emocional en las mujeres que en los hombres", comenta el docente.

Digamos que a pesar de esto, la relación continúa, ¿Qué pasa después?

"La recepción de dopamina en nuestro cerebro, provocado por el enamoramiento, comienza a disminuir. Las relaciones se pueden percibir menos placenteras. Este proceso se demora 3 años aproximadamente. El innovar, el reinventarse, el ejercicio físico e incluso la meditación permiten mantener los niveles de absorción de las dopaminas", afirma el profesor.

Amor

La última etapa es la del amor. Si la pareja se mantiene junta pasados los tres años, lo que ocurre en nuestro cuerpo es que comienza a secretarse la oxitocina bien llamada la "hormona del amor y la felicidad". Este componente eleva los niveles de confianza, altruismo, empatía y generosidad entre las personas enamoradas. "Además participa en acciones que signifiquen riesgo, el riesgo de amar", concluye el profesor.