Secciones

Cuestionan módulos de salud que lucraron en la calle Valparaíso

E-mail Compartir

Que la municipalidad investigue y el Ministerio de Salud fiscalice el funcionamiento de unos puestos de atención de salud, que el fin de semana se instalaron en la calle Valparaíso, solicitó el disputado Andrés Celis.

De acuerdo a la denuncia del parlamentario, fueron tres módulos que durante el sábado bajo el título "Salud Al Paso", ofrecieron exámenes médicos. Las personas a cargo indicaron que eran una pyme de enfermeras universitarias tituladas de Santiago y que estaban recorriendo varias ciudades. "Cobraban desde 2 mil pesos por tomar la presión y hasta 10 mil pesos por un chequeo completo. De inmediato consultamos al Seremi de Salud, quien manifestó no tener relación alguna con ellos. Incluso, desde la municipalidad manifestaron que no contarían con los permisos correspondientes", aseveró el parlamentario, que añadió las encargadas de los espacios no usaban guantes, no portaban credencial de salud ni tampoco delantal o uniforme que las identificara con este rubro. "Me parece delicado pues toman signos vitales y miden niveles, que incluye muestra de sangre e incluso dan consejos y por lo que cobran un valor determinado, no es una contribución voluntaria. Existe esto en otros países pero es un programa controlado por el municipio y gratuito", finalizó.

Amantes de la época victoriana tuvieron su primera reunión en Viña

"Steampunk Festival" arribó al Palacio Rioja. Charlas, talleres y desfiles marcaron las jornadas del fin de semana.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller. - La Estrella de Valparaíso.

Poco conocido parece ser el concepto de Steampunk en la región, por lo mismo el departamento de Cultura de la municipalidad de Viña del Mar, les dio la oportunidad a diversas agrupaciones del movimiento para expresar esta peculiar corriente durante este fin de semana, en las dependencias del Palacio Rioja y de forma totalmente gratuita.

El Steampunk nos hace retroceder en el tiempo y nos invita a reflexionar: ¿qué hubiese pasado si la tecnología en lugar de avanzar por el camino de la electricidad como lo hizo, lo hubiera hecho a través de la máquina de vapor y el engranaje?

Y es que esta pregunta se convierte en una realidad para algunos viñamarinos, que se atreven a vestirse con trajes de las épocas medieval y victoriana, convirtiendo el hoy en un futuro alternativo. La corriente está basada en una rama de la ciencia ficción fundamentada en el retrofuturismo que considera como inspiración al autor Julio Verne.

"Es una contracultura en donde se propone una visión de la historia, de lo que existe desde la tecnología del vapor y se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX, desde la época victoriana. Seguimos en esa realidad, en esa misma estética en lo visual, en la tecnología, en el vapor, esa es la base. Cuando pensamos en el Steampunk pensamos siempre en café, en engranaje, en óxido", señaló María José Henríquez de "Catalejo Marino", uno de los organizadores del Festival.

Expresiones

Charlas, talleres, concursos y desfiles marcaron la jornada que se realizó durante sábado y domingo entre las 12.00 y 19.00 horas. Todo con el objetivo de generar una instancia de reunión entre diferentes organizaciones de la V región.

Aunque se cree que el Steampunk es sólo una estética de vestimenta, nos equivocamos. Existen facetas literarias, manualidades y estenciles de este género. De alguna u otra forma, todo puede formar parte de este movimiento, siempre y cuando se relacione con el pasado, el vapor y el engranaje.

"El espíritu de esto es hacernos la idea de que el mundo quedó congelado en la máquina de vapor, por lo tanto, el plástico no existe y desde ahí, tu sueñas el futuro sin nada que sea después de la máquina del vapor, es espectacular. Reciclamos todo y les tomamos el gusto, es un ambiente muy rico", cuenta Cecilia Silva, asistente al Festival.

Frenar el tiempo y mirar el futuro desde perspectivas pasadas es lo que tienen en común las diversas expresiones artísticas de este movimiento.

"Es una especie de universo alternativo que crea este escenario en el que nosotros desarrollamos la literatura en la región, a través de cuentos breves. Es posterior a la edad medieval y es neo-victoriano", puntualiza Bonnie Blanchard, seudónimo que utiliza para escribir en "Cetáceo Negro".

Los interesados de esta temática pudieron pasear por las dependencias del Palacio y participar de las diversas actividades. Además, las organizaciones se encargaron de vender sus productos en puestos establecidos en e l lugar.

Retrofuturismo

Este movimiento incluye diversas expresiones artísticas que surgen con una base en común: la añoranza del pasado. Además, fusionan la estética clásica y retro con la tecnología de la actualidad, es decir, mezclan lo antiguo con lo nuevo. Manifestándose a través de la literatura, la moda y la estética, las agrupaciones viven la cultura a través de futuros imaginarios.