Secciones

Aguas turbulentas: rescataron a trece personas en solo un día

Rescatistas tuvieron agitada jornada en playas de Valparaíso, Viña y Concón. Falta de precaución y marejadas son la combinación fatal. Experto explica la peligrosidad de Laguna Verde.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Tuvieron que multiplicarse para atender todos los procedimientos. Los rescatistas de la Armada se repartieron para acudir en la ayuda de trece personas que se ahogaban en el agitado mar de las playas del Gran Valparaíso.

La jornada del domingo estuvo tristemente marcada por la emergencia ocurrida en Laguna Verde, donde fallecieron dos adultos mayores tratando de salvar a su nieta del mar, pero no fueron los únicos hechos ocurridos esa tarde. Durante el domingo, también hubo rescates en Viña del Mar y Concón.

Estas situaciones, que a ratos se dieron de forma casi paralela, movilizaron todos los recursos de la unidad de salvataje de la Armada para poder responder en los distintos frentes.

El capitán de fragata Daniel González, capitán de Puerto de Valparaíso, se refirió a los operativos de rescate, mencionando que en la mayoría de los casos se trató de bañistas temerarios que no respetaron las normas de seguridad, exceptuando lo ocurrido en Laguna Verde.

"Durante el día ocurrieron seis emergencias, con resultado de 13 personas rescatadas; de las 13 están las dos que lamentablemente fallecieron, y de las restantes, había cinco menores de edad. Principalmente es gente que no es de la zona, pero también hay personas que se han arriesgado innecesariamente", mencionó.

Por aire

En los operativos, el trabajo con el helicóptero de rescate es fundamental. El problema es que solo hay uno en la jurisdicción de Valparaíso, así que cuando hay que atender más de una emergencia, se pierde tiempo en los viajes. De hecho, en el evento de Laguna Verde, se tuvo que esperar que la aeronave y su respectiva tripulación, llegara desde Concón.

El capitán de corbeta Enrique O' Reilly, de la dotación del escuadrón de helicópteros de la Armada, lo manifestó así.

"El helicóptero que cubre guardia de playa en el sector de Valparaíso físicamente está ubicado en Concón. El vuelo entre Concón y Laguna Verde es de cinco minutos, y esos cinco minutos a veces marcan la diferencia. La jurisdicción que se abarca es desde el norte de Quintero hasta casi San Antonio, entonces los tiempos de vuelo van a andar en ese orden, 5, 10 y 15 minutos, que a veces marcan la diferencia", explicó el piloto.

Por agua

En el agua, la labor del sargento Miguel Ángel Norambuena fue maratónica. El sanfelipeño es uno de los dos rescatistas que estaba de turno durante el fin de semana y tuvo que saltar al mar en varias oportunidades.

Hace nueve años que es nadador de rescate. Su equipamiento consta de un entero anaranjado, chaleco salvavidas, aletas y la máscara de snorkel. Con esos elementos se debe apoyar para saltar al agua, llegar hasta la persona que se ahoga y llevarla hasta una "zona segura", que puede ser la orilla de la playa, una embarcación o la escalera del helicóptero; eso dependerá de la situación específica.

"Fue un día bastante agitado", comenta el sargento Norambuena. Fue tan así que, en uno de los llamados, se vio sobrepasado por el empuje del mar. Era en Concón, en un rescate posterior a la situación de Laguna Verde, así que su cuerpo ya estaba cansado de tanto bracear. Llevaba consigo a otra persona, así que solo podía nadar con la fuerza de un brazo y el pataleo de sus piernas.

"Estaban fuertes las marejadas, ya veníamos con uno encima y se viene otro más. En un momento me perdí de mi colega. Yo iba con la víctima, entonces tenía que capear la ola, llegar a una zona más segura y en ese momento mi colega no me vio y se desesperó", recuerda.

Una playa difícil

En el operativo de Laguna Verde, también participaron los rescatistas del Cuerpo de Voluntarios del Bote Salvavidas. Su capitán, Jaime Villagrán, afirma que ese sector es de los más peligrosos del borde costero.

Villagrán menciona que, pese a tener salvavidas y concesionaria, esa playa no es apta para el baño, destacando que su geografía es muy riesgosa para los bañistas.

"Uno de los problemas que tiene Laguna Verde es que la morfología de la playa ofrece una rompiente muy fuerte", detalla.

Sobre las características de esa playa, explica que "el suelo de la playa de Laguna Verde tiene una pendiente muy brusca, tú caminas 20 metros en la arena y tienes inmediatamente cinco metros de profundidad, e inmediatamente detrás de esos cinco metros viene el quebrante y se genera la ola. Unas de las olas más grandes que se generan son en Laguna Verde. Ese sector debe ser una de las playas con la mayor cantidad de muertes en lo que es Valparaíso y Viña del Mar, es histórico", asegura.

En relación a lo mismo, el capitán del Bote Salvavidas hace un llamado a la autoridad a que difunda campañas para culturizar y educar a los veraneantes sobre qué playas son aptas para el baño y cuáles no, además de enseñar cómo se deben comportar los bañistas.

"La gente ingresa igual al mar, no hace caso a las medidas de seguridad, a la señalética, ni a los salvavidas. El mejor rescate es el que no se hace, lo más importante es trabajar en términos educativos la prevención y el autocuidado", aseveró el capitán del Bote Salvavidas.

cinco banderas verdes

E-mail Compartir

En estricto rigor, la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Valparaíso cuenta con solo cinco playas habilitadas, que son Caleta Abarca, Playa Amarilla, Los Lilenes, Las Salinas y Las Torpederas. Del mismo modo, el capitán de Puerto, Diego González, invitó a la población a descargar la aplicación "Playas habilitadas", que "permite georeferenciar, dependiendo del lugar donde uno se encuentre, cuáles son las playas más cercanas y los significados que tienen las medidas de seguridad, la bandera roja, la verde, y también la cantidad de salvavidas con las que cuentan las distintas playas a lo largo del litoral".