El auge de las cooperativas
Fueron famosas en el siglo XX, pero decayeron fuertemente a partir de los '80. Hoy viven un renacer. Actualmente se emplazan 393 cooperativas en la región, de las cuales 41 están en Valparaíso.
Catalina Blanco Gómez - La Estrella de Valparaíso
La economía social y solidaria durante la última década ha tomado un fuerte impulso en la zona, bajo la figura de las "cooperativas", asociaciones que tuvieron su auge durante el siglo XX pero que paulatinamente fueron decayendo, hasta el nuevo auge que viven hoy.
Actualmente, son casi 400 las cooperativas que existen en la Región de Valparaíso, y más del 10% tienen residencia en la Ciudad Puerto.
Pese a que se trata de una dinámica empresarial que casi llegó a su extinción en el siglo pasado, hoy vuelve a ver la luz en la región, y en distintos ámbitos.
Un ejemplo de este tipo de empresas sociales es la cooperativa de trabajo Renacer Patrimonial, una asociación que se conformó debido a lo que ellos catalogan como "un abuso del empleador", que mantenía subcontratados a los trabajadores del aseo desde la municipalidad.
Misael Baeza, presidente de Renacer Patrimonial, afirma que "la anterior licitación, la cual era entre la empresa subcontratista y el municipio, arrojaba un sueldo bruto de $220.000, nos descontaban $60.000 y la empresa se quedaba con un gran monto. Ahora con la cooperativa, cada socio gana $370.00 al bolsillo".
Ellos actualmente trabajan con 230 personas entre las cuales se encuentran los socios y las personas que trabajan en conjunto con la empresa.
Dentro de los proyectos que tienen como cooperativa, está el establecer puntos de reciclaje en los sectores del Terminal Rodoviario, en el Parque Cultural de Valparaíso y el Cuartel Cárcel.
De vivienda
También se han conformado cooperativas de vivienda. Este concepto responde a la necesidad de reunirse en pos de la obtención de la casa propia.
A través de esta asociación, se puede postular a subsidios de vivienda específicos para cooperativas entregados por el Estado. También se pueden formar cooperativas para el desarrollo de proyectos inmobiliarios particulares, acotados en paños específicos.
Un ejemplo es el de la cooperativa de vivienda cerrada Paihuén, la que junto a otra asociación de esta misma categoría en Santiago (Cooperativa Ñuke Mapu), participaron del llamado piloto de subsidios de vivienda DS41 especial para cooperativas, el cual obtuvieron el 2017.
Esta empresa social se conforma por nueve cooperantes (8 familias) y los acuerdos se toman a través de reuniones semanales. Actualmente ellos ya poseen un terreno emplazado en el cerro Polanco, el cual fue cedido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Carmen Bahamondes, presidenta de Paihuén, comenta sobre los inicios del proceso, que no fueron fáciles: "Fue complicado porque las instituciones no sabían dónde inscribirnos, la primera vez que fuimos a una notaría estuvimos tres meses en el proceso".
Además, señaló que "el Servicio de Impuestos Internos no sabía dónde encajábamos. Las instituciones están aprendiendo lo que es una cooperativa y nosotros fuimos piloto y fue más complicado aún".
El cooperativismo
Este concepto se establece en el siglo XX en Chile en 1924, con la promulgación de la Ley de Cooperativas. En esa época, eran 40 las inscritas en el país, de distintos ámbitos: consumo, servicios, créditos y ahorros, trabajo, vivienda, etcétera.
Entre 1973 y 1989, quebraron 1.258 cooperativas en el territorio nacional, en el contexto de la Nueva Ley General de Cooperativas.
En su gran mayoría, las empresas sociales que se conservaron post dictadura tenían relación con las Fuerzas Armadas.
Entre las cooperativas más conocidas de Valparaíso, se encuentran La Porteña, Lautaro Rosas y Somnaval.
Sin embargo, también subsistieron cooperativas ligadas a otras áreas. Una de ellas es la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopeuch, fundada en 1967.
Actualmente esta empresa, con más de 50 años en el rubro, cuenta con 83 sedes y 740 mil asociados en el país, quienes también son dueños de la cooperativa. El 73% de los cooperantes son de regiones del país y son 82 mil quienes habitan la Región de Valparaíso.
A lo largo de su historia han, concretado distintos beneficios para los asociados, como el Club 60+, becas de estudio, beneficios de salud, entre otros.
Oscar Roa, gerente regional de Coopeuch, comenta sobre los principios que dan la bencina para que el cooperativismo marche: "En nuestra cooperativa se hacen manifiesto los valores cooperativos (transparencia, ayuda mutua, solidaridad, igualdad) y también valores éticos (honestidad, vinculación con el medio, responsabilidad social). Nosotros asumimos una responsabilidad con los socios, quienes a la vez son los dueños de la cooperativa", afirma.
Escuela cooperativa
La municipalidad de Valparaíso el año pasado, bajo la organización de la Dirección de Desarrollo Económico y Cooperación Internacional, habilitó un espacio de formación para grupos de personas interesadas en conformarse como cooperativas.
La Escuela de Cooperativas convocó un total de 80 personas, las que pudieron participar de los talleres. Producto de esto hoy existen siete cooperativas nuevas y seis se encuentran en proceso de constitución.

