Secciones

176 años del observatorio Mouat

Ubicado en Valparaíso, fue el primero de Chile y del Hemisferio Sur. Actualmente en la casa que funcionó como un ícono de vanguardia está el Museo Lord Cochrane.
E-mail Compartir

Isidora Fuentes Núñez - La Estrella de Valparaíso.

El 27 de febrero, de este año se celebrará el aniversario número 176 del que se conoce como el primer observatorio astronómico de Chile y del Hemisferio Sur.

La instalación de éste, data del 27 de febrero de 1843, en la ciudad de Valparaíso, específicamente en la calle Merlet 195 del Cerro Cordillera.

Ese año, el escocés Juan Mouat, instaló su casa con diversos instrumentos astronómicos que le permitieron instalar el primer observatorio astronómico de aficionados, con el que pudo ver el paso de un enorme cometa en 1843, cuya cola fue la más larga observada en 150 años, hasta 1996.

De acuerdo a Gastón Fernández, integrante del Consejo de Monumentos Nacionales, señaló que los mismos porteños no tienen conocimiento de la existencia de esta construcción ni de quién fue el encargado de crearla.

"Queremos destacar que en esa casa funcionó el primer observatorio astronómico en Chile y en el Hemisferio sur, sin embargo, los porteños no saben quién es Juan Mouat, ni de que fue pionero en la creación del observatorio", señaló Fernández.

La casa de Juan Mouat, también conocida como "Castillo San José", en un inicio correspondía a parte de una fortificación construida en 1692, considerada como una de las construcciones defensivas más importantes.

Posteriormente la fortificación comenzó a deteriorarse y fue ahí cuando Juan Mouat adquirió parte del terreno.

De acuerdo al consejero de monumentos, la casa debería ser conocida por tres razones: 1. Es la casa más antigua en Valparaíso; 2. Es un monumento nacional; 3. Es el primer observatorio en el país.

Más que observatorio

Si bien parte de los instrumentos al interior de la casa de Mouat sirvieron para instalar el observatorio, el ingeniero también se dedicó dar las informaciones meteorológicas tanto a "El Mercurio", como a las distintas embarcaciones que navegaban por la bahía porteña.

También, para la época en la que llegó el ingeniero, el país no contaba con caminos, sino que sólo existía el de Santiago- Valparaíso. Por eso mismo, se encargó de diseñar el ferrocarril Copiapó- Caldera, proyecto que más adelante cedió al empresario norteamericano, William Wheelwright, debido a la falta de recursos.

Otra de las actividades en las que se desempeñó, fue en el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, participando como uno de sus fundadores.

Sin embargo, a pesar de las diversas actividades que realizó en el país, sus inicios fueron como relojero en Londres; oficio que le fue enseñado por su padre.

Estructura

La casa consiste en una construcción del tipo colonial, con diversos corredores al rededor de un patio central. El observatorio, se construyó en una torre posicionada al nororiente de la casa.

Como Chile es un país sísmico, la casa tuvo que aguantar diversos terremotos desde su construcción. Sin embargo, con el sismo de 1985, ésta se desplomó teniendo que ser restaurada.

Tras su última reconstrucción, la casa comenzó a funcionar como el Museo Lord Cochrane.

Conmemoración

En el año 2015, el Instituto de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, inauguró un aula multipropósito, que le permite a los estudiantes de aquella casa de estudios realizar diversos experimentos.

Además, de acuerdo a Gastón Fernandez, se espera celebrar este año el aniversario de observatorio con una placa conmemorativa, la cual aún no tienen claro dónde instalarla ni en qué instancia se dará.

El mercurio 1843

En la edición de El Mercurio de Valparaíso del 27 de febrero de 1843 se podía leer: "Nunca toma la pluma con más placer un escritor verdaderamente interesado en el engrandecimiento y prosperidad del país, que cuando tiene que anunciar una mejora, un hecho útil, un paso dado hacia los altos objetivos del siglo y del género humano; y es este sentimiento que hoy nos anima al poner en el conocimiento del público la fundación de un observatorio en nuestra progresista ciudad de Valparaíso".