Secciones

Carreras de "chanchas"... tradición porteña que se niega a morir

El sábado 16 de marzo en el camino costero será la gran final del Torneo Comunal de Carretones. Hay categorías sub 17, mujeres, adultos, duplas y senior.
E-mail Compartir

La práctica de los carretones o "chanchas" data de los años '60, cuando los niños y niñas comenzaron a usar este vehículo para tirarse cerro abajo, el que inicialmente fue utilizado para el transporte de mercadería. Actualmente los carretones son considerados una Práctica Patrimonial, declarado así por la municipalidad de Valparaíso.

"La tradición de tirarse en carretones es una actividad que reúne a mucha gente en Valparaíso, además de ser una práctica que recupera valores tan importantes como el encuentro familiar, y el ingenio de reciclar objetos para armarlos y disfrutar de forma sana junto a vecinos y vecinas. Además, se produce un cruce generacional importante, donde los más pequeños, junto a sus abuelos, que vivieron esta experiencia hace 60 años o más, siguen jugando y disfrutando de esta tradición", comentó el alcalde Jorge Sharp, que junto con apoyar la iniciativa espera que siga presente en las tradiciones de la comunidad.

Francisco Navia, miembro del Club Deportivo de Carretones de Valparaíso, se refirió a este juego criollo. "Lo principal es que esto se lleva a los territorios, se lleva a las juntas de vecinos y a los clubes deportivos. Hemos hecho torneos en Playa Ancha, en el Barrio Puerto, en Merced, en el Barrio O'Higgins, en el Mariposas; entonces la idea es ir replicando todo esto, a través del tejido social y los nexos que podamos hacer con las diferentes organizaciones territoriales", manifestó.

Es tanto el interés que despierta en los cerros, que muchos ya se alistan para la Gran Final del Torneo Comunal de Carretones. Será la fecha final de otros cinco torneos clasificatorios que se desarrollaron durante el 2018, los que incluyeron talleres en escuelas públicas y torneos interescolares, donde se fomentó la recuperación de espacios públicos como un lugar de juego y la educación patrimonial, a través de educación no formal.

Basados en las experiencias anteriores la organización del evento espera reunir alrededor de 500 espectadores para la gran final, por esta razón escogieron un lugar que posibilitara la comodidad del público. La competencia está dirigida a toda la comunidad e incluye categorías sub 17, mujeres, adultos, duplas, y senior. Se realizará el próximo sábado 16 de marzo entre las 16.00 y las 20.00 horas en el camino costero, sector del faro Punta Ángeles.

Competidor

El porteño Iván Guajardo, de 48 años, es uno de los clasificados para la gran final del 16 de marzo, en la que espera correr junto a sus hijos. Está ansioso que llegue luego ese día para demostrar sus habilidades. "Si te quieres acercar a tus hijos, ésta es la instancia perfecta para hacerlo. Cuándo se tira el primer carro el ruido de los rodamientos llama sí o sí a la gente que por algún motivo no está informada. Se acuerdan sobre todo la gente mayor y les da nostalgia, y automáticamente empiezan a conectar sus historias, sus experiencias y facilitan la infraestructura. El barrio se complementa bastante con esto", remarcó.

juego tradicional

E-mail Compartir

La actividad, que convoca a cientos de vecinos y vecinas de todas las edades, es patrocinada por la Dirección de Desarrollo Cultural del municipio, en el marco del programa "Jugados por la Niñez" . " Es una tradición que permite generar mucha cohesión social en las personas del barrio, que tuvimos la suerte de poder aportar como municipalidad y Dirección de Cultura con el equipo que con mucho esfuerzo han logrado sacar adelante, renovar y volvernos a reconectar con este juego tradicional de Valparaíso, recorriendo los cerros además", afirmó Isabella Monsó, encargada de la Dirección de Cultura.