Secciones

Compras escolares de última hora colapsan el comercio local y retail

Locales porteños y grandes tiendas comienzan a sacar cuentas alegres gracias a los apoderados que dejan todo para el final. Las ventas han bajado con respecto al año pasado.
E-mail Compartir

Mauricio Oyanedel V. - La Estrella de Valparaíso

Marzo ya está aquí y con él llegó todo el ajetreo de compras escolares. Sin embargo, la concentración de compradores en las distintas tiendas, a solo tres días de iniciar el año escolar, ha generado un impacto positivo en las ventas del comercio establecido, siendo las largas filas para adquirir útiles y uniformes, parte del paisaje que el mes "terrible" nos trae cada año. Aunque, según afirman los locatarios, el auge de las compras comenzó hacerse notar desde la segunda quincena de febrero.

"A veces tenemos que cerrar la cortina para que la gente no se aglomere tanto en la entrada", parte contando Carolina Rubio, encargada de ventas de Librería Pacífico de Valparaíso, quien además añadió que "todo los años pasa más o menos lo mismo, que la gente viene a comprar en los últimos días. Esta semana se ha vendido harto".

No obstante aquello, la encargada dice que en comparación las ventas a los años anteriores han disminuido. "Si bien estos días se vende harto, las ventas han bajado en comparación a temporadas anteriores. Año tras años vemos que esto está pasando", indicó.

Muy similar es el caso en una de las sucursales porteñas de la librería Lápiz López , ya que afirman que "estos son días de mucha atención al público. Pero los números dicen que se está vendiendo menos que años anteriores. Esto se puede dar por la mayor competencia, comercio ambulante y robos en tiendas".

Retail

En cuanto a la situación de las ventas en el retail, las compras de última hora han significado un incremento en las ventas, aumentando en un 25% esta última semana de febrero.

Según explica Carlos Montersino, gerente de Ripley Viña, este aumento notorio se debe a la decisión de dejar para último momento las compras escolares, explicando que "si bien disponemos de inventario escolar prácticamente después de Navidad, cada año observamos una tendencia hacia la postergación de estas compras, especialmente a fines de febrero cuando se presentan las mayores ventas".

Montersino también comentó que "las personas al elegir un producto siempre buscan primero las ofertas, aunque tengan que invertir más tiempo en encontrarlas. El gasto promedio en ropa es de 100 mil pesos, pues suelen aprovechar descuentos disponibles".

Por su parte, Gonzalo Marambio, gerente de Mall Marina, señaló que este aumento de un 25% en ventas de uniformes, útiles y accesorios escolares en las distintas tiendas del mall se debe principalmente a que "contamos con un mix comercial único en la región, con precios muy convenientes y lo mejor de todo es que pueden adquirir los útiles escolares en un solo día y en un solo lugar. Ideal para quienes no quieren perder sus últimos días de vacaciones, ya que pueden disfrutar en el mall y planificar las compras a la vez."

Piden más seriedad tras reingreso de Plan de Descontaminación

E-mail Compartir

Como una comedia de errores. Así han visto las organizaciones medioambientales lo que ocurrió esta semana con el Plan de Descontaminación para Quintero y Puchuncaví.

En una actividad en Viña del Mar, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, aseguraba que todo marchaba sin problemas, pero en realidad el escrito había sido retirado desde Contraloría por la propia cartera el 20 de febrero. Y, en un nuevo capítulo de esta larga historia, ayer se reingresó el documento al ente contralor.

El nuevo ingreso, tras haber sido sacado para solucionar observaciones, fue confirmado por la propia secretaria de Estado ante los medios de comunicación. En particular, consignó El Mostrador, Schmidt aseguró que "el Plan de Descontaminación, con todas las clarificaciones realizadas, está siendo reingresado a Contraloría el día de hoy, viernes 1 de marzo. Dar respuestas a esas consultas forma parte del proceso regular de tramitación de un plan".

Críticas

Una de los dirigentes medioambientales de la zona que criticó duramente las "descoordinaciones" ocurridas durante los últimos días es Marta Aravena, integrante de Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Quintero- Puchuncaví. A su juicio, "es preocupante y malo para nosotros, que después de haber ocurrido un hecho que es lamentable, como los envenenamientos de agosto y septiembre, no exista la seriedad para preocuparse realmente por el territorio (..) Es irresponsable desde el Ministerio de Medio Ambiente que no se le mantenga informada a la ministra y que ella tampoco se preocupe de buscar la información".

El senador Francisco Chahuán, que había pedido mayor rigurosidad al conocer la retirada del escrito, indicó que "si es efectivo que el plan se reingresó este 1 de marzo, me parece que está en la línea de lo correcto. El tema es otro, asegurar que no se tenga que volver a retirar por nuevas observaciones (...) Por respeto a los habitantes de Quintero y Puchuncaví y porque se debe tomar mucho más en serio el Plan de Descontaminación, es que esperamos que ahora sí se haya ingresado bien".