Secciones

Mujeres en el deporte: "Necesitamos las mismas oportunidades"

Entregan su visión sobre el presente femenino. Pese a valorar los cambios, aseguran que todavía aún falta por avanzar .
E-mail Compartir

Lucas Suárez Torres

Cada vez son más las mujeres que eligen dedicarse al deporte como un estilo de vida y que les ha tocado vivir de todo para poder hacer lo que les apasiona. Aquí el testimonio de una nadadora, una basquetbolista y una futbolista, que a pesar de las limitaciones, logran sumar triunfos.

Mujer de mar

Julieta Nuñez ha vivido varias aventuras en torno a su pasión: el nado a mar abierto. Si bien toda la vida ha nadado, fue hace 15 años que se lanzó de lleno a las olas, logrando hitos destacados: ha sido la primera mujer en cruzar el estrecho de Magallanes, ha conquistado la Antártica y ha cruzado el lago Titicaca, entre algunas de sus proezas en aguas abiertas.

La Hija Ilustre de Concón, señala que la natación va por buen camino. "Estamos cada vez mejor. Espero que en unos años más estemos al mismo nivel que otros países. Cuando salgo a competir, son miles de personas las que se tiran al mar a nadar y aquí estamos en pañales. Los chilenos no tenemos que tenerle miedo al mar si tenemos tanta costa. Tenemos que tenerle respeto pero no miedo", explica la pupila del reconocido "Tiburón" Contreras.

Eso sí, al igual que en otros deportes, ha debido enfrentar dificultades. "Yo no he vivido problemas por el hecho de ser mujer, más bien porque no hay tantos recursos en este tipo de deportes. Cruzar el estrecho de Gibraltar ha sido mi sueño por años y todavía no lo logro porque sale mucha plata. Hay que estar pidiendo apoyo por varias partes para cumplir tus metas y al final uno tiene un sueño y, si no tienes los recursos, no los puedes cumplir, aunque sabes que tienes la capacidad para hacerlo".

Julieta también es crítica, señalando que en nuestro país estamos al debe en el reconocimiento femenino. "Yo encuentro que falta cobertura de los medios. Este es un país medio machista con mayor miras al deporte masculino", sentencia la nadadora que continúa preparándose con miras a nuevos desafíos.

Entre aros de básquet

Dedicada toda su vida al básquetbol, hoy Paola Naranjo está en la formación de las promesas del futuro en el club Los Leones de Quilpué. La basquetbolista analizó su experiencia como jugadora. "Cuando estuve en la selección, al comienzo no nos veían muy en serio, solo era un compromiso a participar en las competencias. Nunca fue igual que la rama masculina, más allá de nuestros resultados. Hace poco empezó a disminuir la brecha, pero si tu ves los programas de deporte, la mayoría se enfoca en el deporte masculino, por ejemplo", cuenta Naranjo.

En términos de competencia, aún ve varias diferencias."Si comparas, la liga masculina dura nueve meses, mientras que la femenina dura máximo tres meses. Ahí ya tienes una gran diferencia. Hoy las niñas han tenido buenos resultados, han sido campeonas sudamericanas y tienen un buen futuro. Aunque, la valoración del deporte femenino siempre está al debe. Siempre se puede trabajar más".

La exseleccionada nacional también tiene palabras para describir el presente social en el mundo. "El feminismo siempre ha estado. Ahora se ve más porque hay redes sociales y las mujeres no se quedan calladas. Nosotras necesitamos las mismas oportunidades y ser igual que los hombres", reflexiona.

Falta por mejorar

Desde la vereda del fútbol, Nicole Mariñelarena también tiene su mirada con respecto al reconocimiento al deporte femenino. "Se nos ha ido dando la importancia que merecemos", argumenta.

En su carrera , también le ha tocado vivir malos ratos. "Nos subestimaban. Antes no teníamos ropa ni lugares donde entrenar. Ahora eso ha cambiado pero aún no tenemos beneficios económicos", señala.

La jugadora de Everton es optimista, aunque sabe que falta bastante para equiparar la cancha. "Casi todos los deportes giran en torno al género masculino. Estamos en un nivel menor. Falta mucho por hacer y estamos en camino a ser más visibles. Nosotras todavía no podemos vivir del deporte. Tenemos que buscar otras áreas por fuera y tenerlo como hobbie o amor al arte", cuenta quien, sin ir más lejos, se tituló de Kinesióloga hace algunos años.

Al mismo tiempo, la jugadora también se cuadra con quienes integran el movimiento feminista. "El trasfondo es algo súper necesario, no solo en el ámbito deportivo, para los tiempos en que vivimos nosotras como mujeres. Si no fuera por la lucha feminista, seguiríamos estando un escalón más abajo que los hombres. Son herramientas necesarias para poder llegar a la equidad de género".

Pese a todo, Nicole alienta a quienes quieran entrar el deporte, "si realmente hay personas que les apasiona el fútbol ya no hay excusas para poder desarrollarse, sobre todo hoy que ya se están dando las herramientas de poder hacerlo sin problemas. Al fin y al cabo, uno siempre se lleva recompensas".