Secciones

Mujeres porteñas en nuestra historia

En el Día Internacional de la Mujer, declarado como tal por las Naciones Unidas en 1975, recordamos a aquellas oriundas de Valparaíso que dejaron su huella en la ciudad.
E-mail Compartir

Jorge Prado - La Estrella de Valparaíso

Entre quienes vivían en Valparaíso, cuando era el principal puerto de la costa occidental de América del Sur, destaca una mujer Juana Ross de Edwards, que aunque nació en La Serena en tierras porteñas financió hospitales, asilos de ancianos, sanatorios, escuelas e iglesias. Preocupada de los trabajadores y sus familias donó en 1898 u complejo habitacional de tres pisos, que tiene las dimensiones de media manzana en el cerro Cordillera. Los departamentos tenían dos o tres habitaciones y fue el primer edificio destinado a viviendas para los obreros.

Con motivo de la Revolución de 1891 se exilió en Lima, por ser su familia una tenaz opositora al gobierno de Balmaceda. En tierras del Rimac, tras el triunfo de las fuerzas congresistas y el suicidio del Presidente, abrió en secreto una cuenta en un banco peruano para ayudar a los oficiales y soldados que habían sido derrotados.

En aquel tiempo se destacó como escritora Rosario Orrego, tía política de Arturo Prat, considerada la primera mujer novelista de Chile. En 1873 fue nombrada socia honoraria de la Academia de Bellas Letras, que dirigía José Victorino Lastarria. Fundó la revista "Valparaíso" y participó en la Sociedad de los Amigos de la Ilustración, que creó la "Revista del Pacífico".

Con sólo 21 años de edad, la porteña Ernestina Pérez Barahona se tituló de médico en 1887, siete días antes lo había logrado su colega Eloísa Díaz, quien fue la primera mujer que se tituló en Chile y América del Sur. La doctora Pérez se dedicó al combate con males como el alcoholismo, la tuberculosis y el cólera que afectaban a la sociedad de aquel tiempo.

Primera u porteña

No hay que extrañarse cuando pensamos en filántropos que han fundado alguna universidad recordamos a Federico Santa María, quien al morir en 1925 dejó toda su fortuna para la creación de la Universidad Técnica Santa María, pero antes de él Isabel Caces de Brown dispuso en su testamento "hacer algunas asignaciones con objeto de beneficencia instrucción o piedad". Fue un millón de pesos los recursos destinados a la fundación de Universidad Católica pues el Puerto no contaba con una casa de estudios superiores. La nueva Universidad comenzó sus actividades en 1928 y la Universidad Santa María en 1931.

No sólo filántropas se han destacado en tierras porteñas. Micaela Cáceres de Gamboa, quien siendo una joven operaria de un taller de modas, al ver morir a una compañera le hizo tomar conciencia de la indefensión de la mujer trabajadora. En 1887 fundó la Sociedad de Obreras N° 1 de Valparaíso y presidió su primer directorio. Fue la precursora del mutualismo en América del Sur.

El 10 de septiembre de 1905 se distribuyó en Valparaíso el primer número de "La Alborada", que se definía como "publicación quincenal defensora de las clases proletarias". Era un periódico obrero, fundado la tipógrafa Carmela Jeria, con el propósito de "defender muy en particular a las vejadas trabajadoras...". Pero, en 1906 cesa su publicación por causa del terremoto que asoló a Valparaíso.

A finalizar el año 1913 un grupo de mujeres socialistas creó en Valparaíso la Sociedad El Despertar de la Mujer, que tenía por objeto "albergar en su seno a la mujer obrera para emanciparla de los prejuicios sociales de que es víctima por la sociedad burguesa".

Mujeres en política

En Valparaíso se fundó en 1928 una de las primeras agrupaciones feministas del país, fue Unión Femenina de Chile en la participaron mujeres profesionales. Fue creada en 1928 a partir de la celebración del cincuentenario del decreto Amunátegui, que permitió que las mujeres ingresaran a la universidad.

Esta institución surgió por sugerencia de la joven Graciela Lacoste Navarro, quien más tarde llegaría al Parlamento. Presidida por la periodista y escritora Isabel Morel, se trató de una organización que trabajó por los derechos políticos femeninos. Para ello fundaron un periódico y el semanario "Nosotras", ambos dirigidos por Isabel Morel. La entidad desapareció en 1935.

Graciela Lacoste Navarro, nació en 1902, se tituló de químico farmacéutico en la Universidad de Chile, fue fundadora del Partido Cívico femenino y militante a partir de 1959 del Partido Demócrata Cristiano, fue diputada por Valparaíso y Quillota, entre 1961 y 1971. Tuvo diversos cargos en la administración pública y en 1945 creó la Escuela de Servicio Social y en 1955 la de Obstetricia, ambas en Valparaíso.

Tuvo una dilatada trayectoria como dirigente social, en 1927 fue directora y socia fundadora de la Unión Femenina de Chile. En 1934 organizó y dirigió la campaña que dio a la mujer el derecho a sufragio municipal. Presidió el Congreso Nacional de Organizaciones Femeninas de Valparaíso y fue dirigente y vicepresidente de la Unión Femenina de Chile. Fue regidora en Viña del Mar, falleció 4 de marzo de 1971, mientras se desempeñaba como diputada.

Primera ministra

La abogada Adriana Olguín de Baltra, nació en Valparaíso en 1911 y se tituló en la Universidad de Chile, sede Valparaíso. En 1936 fue aprobada su tesis de licenciatura "Las lagunas de la ley y el arbitrio judicial", y dos años más tarde se tituló con "distinción unánime". Fue simpatizante radical. En el transcurso del gobierno de Gabriel González Videla fue ministra de Justicia por algunos meses el año 1952. Se convirtió en la primera mujer en América latina en ocupar el cargo de ministro de Estado. Falleció en Viña del Mar a los 104 años de edad.

La porteña Laura Soto González, fue elegida como senadora por la V Región Costa en 1989, con el retorno de la democracia, representando al Partido Por la Democracia. Abogada de la Universidad de Chile, de Valparaíso, su tesis se denominó "Derecho del mar: dominio marítimo del Estado".

En 1994, se presentó a la reelección como senadora para el período 1994 - 2002, pero fue derrotada. Más tarde, durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, fue nombrada embajadora de Chile en Nicaragua. Entre 1997 y 2009 fue diputada representando a la Región de Valparaíso. Pero este último año se presentó a la reelección no resultando electa.