Critica de Arte
Antiguas playas porteñas
Hubo una época en que Valparaíso limitaba a la orilla de sus playas, ellas ocupaban gran parte de la costa. Pero el crecimiento de la ciudad y del puerto inevitablemente las hizo desaparecer. Hoy solo existen dos de importancia, Portales y Las Torpederas, junto al inicio del molo otra minúscula denominada San Mateo. De las demás solo antiguas imágenes y recuerdos ya olvidados.
A la orilla del cerro Cordillera se ubicaba la Planchada (actual Serrano) y debajo del cerro Arrayán la denominada indistintamente playa del Arenal o del Arsenal (actual Bustamante) y donde se ubica la Aduana solo había orilla de playa. Por eso se entiende que los cañones del antiguo Fuerte San José que parecen de corto alcance llegaban a los navíos que se acercaban a la altura de la actual calle Cochrane.
Pero Valparaíso tuvo otras playas. Una de ellas estaba a los pies de la imponente construcción que existía donde está el edificio del reloj Turri, antiguo crucero de Reyes (en la imagen). Playa y roqueríos donde se estrellaban los barcos. Ese lugar cambió de fisonomía a partir de 1830. Otra entrada de agua existió donde se ubica la plaza Aníbal Pinto. Pero hubo otra playa de gran importancia y que se llenaba de carpas en verano. Se trata de la playa Del Almendral.
Era una extensa playa que comenzaba en la desembocadura del estero Jaime (Avenida Francia, seguía hasta la desembocadura del estero La Merced (actual Uruguay) y culminaba en la salida del estero De las Delicias (avenida Argentina). La creación de la avenida Errázuriz terminó con la playa más extensa que tuvo Valparaíso. A los pies del cerro Los Placeres otra que desapareció a partir de los sesenta.
Ciudad y puerto fueron avanzando hacia el mar llevándose la antigua y bucólica fisonomía del viejo puerto y de sus playas que a lo largo de su historia soportaron tantos naufragios y temporales.
"...el crecimiento de la ciudad y del puerto inevitablemente las hizo desaparecer. Hoy solo dos de importancia, Portales y Las Torpederas, junto al inicio del molo otra minúscula denominada San Mateo...""