Secciones

56 familias son desalojadas de la toma Naciones Unidas

Durante la semana, las viviendas ubicadas en el terreno ocupado -que se encuentra en el límite entre Miraflores alto y Limonares- serán demolidas. Los afectados, en su mayoría, son extranjeros.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Hace aproximadamente un año, 56 familias se tomaron uno de los terrenos ubicados en Miraflores alto, entre las calles Limonares y 1 Norte.

Tras la acción, rápidamente, vecinos del sector hicieron llegar una petición al municipio de Viña del Mar para que los habitantes de esta comunidad, en su mayoría inmigrantes, abandonaran el lugar lo antes posible. Esto, debido a los inminentes peligros de la zona: incendios, torres de alta tensión y un acueducto que atraviesa el lugar.

Así, la municipalidad de Viña del Mar, junto a los dueños del sitio, comenzaron a primeras horas de la mañana de ayer el desalojo de la toma Naciones Unidas. Se inició por el retiro de escombros y casas en proceso de construcción, para que entre hoy y mañana se comience con la demolición de las viviendas habitadas.

En su mayoría extranjeros, el idioma parecía ser una dificultad para los habitantes del campamento, pero rápidamente Fernando Murillo, vocero de la toma, explicó la situación que los aqueja.

"Llevamos aproximadamente 10 meses viviendo aquí y hay gente que tenía algunos ahorros, pero se quedó sin trabajo y terminó construyendo acá porque no tenía para arrendar. Ahora, que te digan de la noche a la mañana que te vas a quedar en la calle es terrible. ¿Qué haces con todo? Llegó Carabineros y nos están dando dos días para solucionar nuestros problemas. Ahora estamos dejando que ellos hagan su trabajo y nosotros nos estamos reuniendo para conversar sobre este problema. Estamos bien, tratando de que las cosas se solucionen siempre con el diálogo", afirma Fernando Murillo.

Notificación

Uno de los puntos que mencionan los afectados es el tema de la notificación. Afirman que no han sido informados sobre el desalojo y, por lo mismo, éste los pilló de sorpresa. "Ellos vienen con una orden de desalojo y dicen que fue notificada, pero sólo fue verbalmente, nunca fue por medio de un documento, que asegure que teníamos un plazo para salir, entonces que lleguen para acá, es difícil. Somos familias con niños", señala Fernando Murillo.

Los propietarios del terreno aseguran que hace dos meses los ocupantes fueron notificados de esta decisión. Además, ratifican que el desalojo es una ayuda para los propios afectados.

"En este momento se está haciendo una demolición y de paso ayudando a estas personas, salvándoles la vida. Ninguna persona puede estar viviendo bajo torres de alta tensión y sobre el acueducto Las Vegas, que abastece al Gran Valparaíso. Más encima, este terreno es zona de incendio, todos los años ocurren y este 2 de enero hubo un tremendo incendio. Ellos se instalaron porque sacaron los cercos y nosotros no podemos llegar y sacarlos, por eso en este momento, se está haciendo esta acción de demolición", manifiesta Carolina Arata, una de las copropietarias del terreno en cuestión.

Soluciones

Los vecinos explican que los propietarios les prometieron guardar sus objetos personales dentro de bodegas, sin ningún costo.

"Nos ofrecen sacar las cosas materiales y llevarlas a una bodega dentro de dos días. Estamos hablando de inhumanidad", enfatiza Fernando Murillo.

Por otro lado, existe un compromiso por parte de las autoridades de realizar diversos catastros para iniciar una ayuda para estos migrantes.

"El mayor porcentaje de familias son migrantes, o sea las redes son muy distintas a un campamento chileno, con los cuales trabajamos principalmente, y tenemos que ponernos en ese escenario", manifiesta María José Gamboa, directora regional de Techo para Chile, quien también llegó ayer al lugar.

Gamboa agregó que "respecto al desalojo, nos aseguraron que solo será un retiro de escombros y de viviendas no habitadas, para que en un período de días se pueda encontrar alguna solución, solución que claramente no está disponible de forma inmediata. Desde el campamento han iniciado un trabajo con el Serviu y el municipio con respecto a una actualización del catastro y también para ir viendo el registro social de hogares".

Residentes

Residentes del sector de Miraflores alto y de Limonares, liderados por la vocera Cecilia Rodríguez, enviaron una declaración pública agradeciendo la gestión.

"Por seguridad en su integridad física y emocional, para aquellos que se tomaron los terrenos, dado el peligro y riesgo inminente que reviste ese sector, consideramos que las autoridades, propietarios y vecinos hicimos lo correcto ajustado a derecho", señaló Cecilia Rodríguez.

"Agradecemos a la alcaldesa, a la gobernadora, y a todas las entidades gubernamentales comprometidas con el resguardo de las personas al actuar correctamente, dando una solución justa", agregó.

28 niños son parte de la toma Naciones Unidas. En su mayoría, son hijos de extranjeros.