Secciones

Caleidoscopio inicia viaje por el universo de Gaudí

Son 146 piezas, entre muebles, maquetas, fotos, planos y material audiovisual que recogen 150 años de investigación sobre el arquitecto catalán.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Un caleidoscopio que se proyecta en la galería de Artes Visuales del Parque Cultural ex Cárcel marca el inicio y da la bienvenida a la muestra "Gaudí en Valparaíso", que se inauguró ayer y podrá ser visitada por los porteños de martes a domingo entre las 10.00 y 19.00 horas, hasta el 10 de mayo.

Así comienza un viaje conformado por 146 piezas originales, 13 audiovisuales y diversas instalaciones multimedia e interactivas del genio de la arquitectura catalana, Antoni Gaudí. Para continuar con un recorrido por sus famosas obras arquitectónicas, como la Sagrada Familia y la Casa Vicens, ambos iconos de la ciudad de Barcelona, España.

Pero no solo eso, también hay muebles, maquetas, fotos, planos y material audiovisual inédito que dialogan en el universo del arquitecto y máximo representante del modernismo, cuyas obras salieron por primera vez de Barcelona, para aterrizar en la ciudad puerto y cautivar a sus habitantes.

Un nuevo antoni

Pere Jordi Figuerola, conservador de la muestra y fundador de la Cátedra Gaudí de la Universidad de Barcelona, destacó que la muestra es una oportunidad para "ver a un Gaudí nuevo y universal en todos los campos de la ciencia".

En ese sentido, el presidente del directorio del Parque Cultural, Roberto Barría, agradeció la gestión del Colegio de Arquitectos, que trajo la muestra a Valparaíso, y enfatizó que es abierta y gratuita a toda la comunidad.

"Hay un compromiso del Parque Cultural de hacer la mediación con toda la comunidad de manera de traer a los estudiantes y generar iniciativas que permitan incorporar a la comunidad", dijo Barría.

Valpo y barcelona

Por su parte, el concejal y arquitecto Daniel Morales subrayó que la figura y obra de Gaudí presentes en la ciudad de Valparaíso, son una oportunidad para reflexionar en torno a la forma en que Barcelona hizo bien las cosas en temáticas de urbanismo y desarrollo de la relación ciudad-puerto.

"En Barcelona la vocación portuaria ha dialogado con la vocación urbana. Y aquí tenemos una muestra más de un arquitecto que personifica ese espíritu, por lo que la exposición es una invitación para empaparse de él", concluyó.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Sujetos en tránsito

Todo transcurre en un bus de dos pisos. Sujetos que viajan en busca de su propio destino, aunque muchos de ellos ni siquiera saben cuál es. Mineros, hombres cesantes, inmigrantes, turistas y videntes comparten ese pequeño universo que se desplaza por la carretera. Son 60 pasajeros y 2 tripulantes los personajes que se encuentran en este viaje de Santiago a Arica. El trayecto dura 27 horas, tiempo suficiente para que el mundo dé una vuelta de carnero y todo cambie. En "Población flotante", el joven escritor Carlos Araya Díaz (1984), autor de los libros "Ejercicios de encuadre" e "Historial de navegación", se adentra en la sicología de personas que tienen algo en común: buscan estar mejor, sin embargo, ese deseo, así como el viaje que realizan, tal vez no se cumpla. El volumen reúne varias voces, en una coralidad que nos muestra vidas de personas comunes y corrientes que ven cómo todo cambia de un momento a otro, más aún en el norte, donde la naturaleza es brava e inestable y la tranquilidad un deseo. La diversidad de personajes y voces que conforman el libro podría considerarse una metáfora de lo que es actualmente el país, un Chile lleno de matices. "Población flotante" es en ocasiones un relato crudo, sórdido, pero que el autor maneja con gran destreza para no caer en falsos estereotipos. El texto está escrito de una manera muy particular, dividido en breves capítulos donde se desarrollan las acciones. La novela es además una radiografía de la soledad del norte, donde el desierto parece tragarse las historias y a la gente, pues no es fácil vivir en esos lugares, donde sin saberlo se puede desaparecer, y es eso precisamente lo que me ha provocado esta novela, una sensación de desamparo y fragilidad, pues, así como estos pasajeros recorren el país, nosotros, los lectores, vamos recorriendo estas páginas que aglutinan una variedad de voces y registros de seres taciturnos. Un detalle no menor es la inclusión de imágenes en el texto. Estas sirven para ilustrar de mejor manera las acciones y permiten al lector recrear ese extraño paisaje que es narrado. "Población flotante" es una novela a la que hay que prestar atención. Las numerosas voces que participan podrían perfectamente funcionar como historias únicas, pero en el contexto de la novela fusionan de manera notable un

libro necesario no solo

como objeto literario, sino que también como un

reflejo del Chile en el que

vivimos. Una lectura muy

recomendable.

"Es en ocasiones un relato crudo, sórdido, pero que el autor maneja con gran destreza para no caer en falsos estereotipos"."

título: "Población flotante"

autor: Carlos Araya Díaz

editorial: Emecé/Cruz del Sur