Secciones

Estudio de Noruegos dice que el aire está "limpio" en la zona de sacrificio

Mediciones realizadas entre noviembre y enero arrojaron condiciones atmosféricas normales.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Han transcurrido siete meses desde que ocurrieron los primeros episodios de intoxicación masiva a raíz de la contaminación atmosférica que afectó a las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón, también conocidas como "zona de sacrificio", entre agosto y septiembre de 2018.

Tras lo sucedido, una de las medidas que tomó el Gobierno fue traer un equipo de expertos del Instituto Noruego de Investigación del Aire (NILU), para que realizaran mediciones con equipamiento especializado en 17 lugares de la zona comprendida por Quintero-Puchuncaví-Ventanas y 11 de la comuna de Concón.

Las muestras de aire se tomaron entre los meses de noviembre de 2018 y enero de 2019, a pocos metros de las instalaciones industriales, en zonas residenciales y en las escuelas del sector.

SIN peligro

Finalmente, ayer en la Intendencia se dieron a conocer los resultados del estudio que contempló la medición de compuestos específicos para conocer si se encontraban en niveles de concentración peligrosos para la salud, tales como: metilcloroformo, nitrobenceno, iso-butano, tolueno y sulfuro de hodrógeno, y en todos los casos se concluyó que no hay presencia de niveles peligrosos para la salud de los habitantes de las comunas que participaron de las mediciones.

Al tanto de esto estaba la dirigenta la presidenta del Consejo Consultivo del Hospital Adriana Cousiño de Quintero, María Araya, quien aseguró que los dirigentes de la zona están bastante molestos, porque no fueron considerados en la entrega de los resultados y por las fechas en que se hicieron los estudios.

"La fecha no fue la adecuada porque los vientos cambian desde noviembre hasta marzo en la comuna de Quintero. Si el estudio hubiese sido desde fines de abril en adelante, habrían obtenido otros resultados", cuestionó Araya.

Y agregó: "En Quintero y Puchuncaví dependemos de las condiciones climáticas para saber si tenemos o no tenemos pick de contaminación. Y sin intención de desacreditar a los expertos, el Gobierno debería esclarecer qué fue lo que ocurrió entre agosto y septiembre del año pasado. O acaso los niños y toda la comunidad fingieron los malestares provocados por la contaminación".

En este sentido, Eliana Olmos, alcaldesa de Puchuncaví sostuvo que "debemos hacer las mediciones en otras condiciones, en invierno. Porque se ha comprobado que la presión atmosférica puede afectar estas condiciones"

Finalmente, el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco señaló que "este instituto nos da la tranquilidad, ya que es algo externo al gobierno, tiene transparencia (...) existe una realidad que el gobierno debe seguir trabajando para dar una solución final".

Durante la tarde miles de personas marcharon por las calles de Valparaíso por la Marcha por el Medio Ambiente, centrando el foco con lo ocurrido en la zona de sacrificio.