Secciones

Ambulantes del Rodoviario continúan sin fiscalización

Las autoridades señalan que hay varias medidas para combatir esta situación que afecta a transeúntes. Representantes del comercio argumentan que falta por mejorar.
E-mail Compartir

Lucas Suárez Torres - La Estrella de Valparaíso

La cantidad de comercio ambulante en Valparaíso se ha convertido en una problemática que no ha dejado a nadie indiferente. Basta con caminar por las veredas del "puerto principal" para encontrarse en cada esquina con puestos de comercio ambulante que ofrecen lo que se le ocurra, desde frutas hasta elementos de aseo.

Por lo mismo, la problemática de este comercio se ha ido posicionando en la palestra regional, donde se han anunciado planes de acción para controlar la situación.

Días atrás, desde la Gobernación de Valparaíso, a través de María de los Ángeles de la Paz, anticipaban medidas como el refuerzo de la vigilancia policial y cronología de fiscalización con la municipalidad.

Otro actor fundamental en esta historia es la Municipalidad de Valparaíso. Por lo mismo, a través de Claudio Sepúlveda, director del Departamento de Inspectoría Urbana, señala que están al tanto de los hechos y trabajarán en ello junto a personal de Carabineros, ya que pretenden hacer presencia permanente en el lugar.

Personas que ejercen labores en terminal argumentan que los principales problemas que tienen al convivir con el comercio ambulante es la bulla que generan y el desorden en las calles. Al mismo tiempo, desmienten que los que trabajen en esos puestos sean por "necesidad" como mencionó en algún momento el alcalde Jorge Sharp, ya que se ha transformado en un negocio rentable para los dueños de los puestos.

Comercio formal

El presidente de la Corporación Comercio Unido, Héctor Arancibia, ha visto cambios en el sector de Aníbal Pinto y Bellavista, donde se están efectuando controles a los vendedores y mayor fiscalización de las autoridades. Más, hasta el momento, cree que falta que la fiscalización se extienda hasta la zona del Rodoviario. "Hasta el momento no han habido mayores cambios. Sabemos que Pedro Montt y Uruguay son sectores críticos y que la intervención debe ser mayor".

De la misma manera, Arancibia cree que una de las mayores dificultades es que hay un exceso de permisos entregados. "En otros sectores donde no hay tanta cantidad de personas, con permiso es más fácil fiscalizar".

El presidente de Comercio Unido agregó que "la imagen de ciudad que proyecta Valparaíso es lo que se ve afectado al tener las calles plagadas de comercio ambulante, dañando indirectamente al comercio. La gente al ver esto no viene a Valparaíso e irse a lugares más tranquilos".

Por último, el director de Inspectoría Urbana es enfático en destacar que "estamos trabajando con la Gobernación y Carabineros desde el año pasado, y como Municipio seguiremos enfocando nuestros esfuerzos en otros puntos como el sector Rodoviario".

Clientes del Samoiedo "lloran" su cierre obligado tras fiscalización

E-mail Compartir

Con papel blanco que impide mirar hacia el interior se mantiene desde el viernes la conocida cafetería viñamarina "Samoiedo" luego que inspectores de la oficina territorial de la seremi de Salud, tras una fiscalización al local, determinaran su prohibición de funcionamiento por "el riesgo inminente que presenta hacia la salud de las personas, debido a una serie de incumplimientos encontrados en relación al reglamento sanitario de alimentos".

Además de mantenerse el impedimento para ver el interior del local, un letrero informa a sus clientes que la causa del cierre correspondería al "mantenimiento de la red de agua potable", razón que dista bastante de la información entregada por la seremi de salud.

Clientes habituales del local ubicado en calle Valparaíso, en el ingreso a la Galería Florida, lamentaron que el local se mantenga cerrado y se mostraron sorprendidos por la fiscalización sanitaria que originó su cierre obligado.

"No tenía idea que el cierre se determinó por un tema sanitario, yo vengo siempre y nunca tuve un problema de esta naturaleza. Me sorprende igualmente que la empresa no transparente las razones, porque el cartel dice 'mantenimiento de la red de agua potable'...mal que no se informe de las verdaderas razones", planteó Manuel, quien se reúne habitualmente con amigos en torno a un café en las mesas exteriores del local.

Internos de la Cárcel de Valparaíso producirán su miel

E-mail Compartir

El Complejo Penitenciario de Valparaíso ubicado en el camino de La Pólvora, dio comienzo a lo que será su taller apícola que fomenta la reintegración de los reclusos. Diez internos son los que participan del proyecto nombrado 'Uso de la apicultura como Herramienta para la Reinserción Social".

El programa esta orientado en la producción de miel, mediante este proceso se espera también que los internos generen otros derivados, así como lo es el polen y propóleos. Los mismos reclusos ven esta instancia como una posibilidad que les permita reinsertarse laboralmente en la sociedad.

El taller tendrá una duración aproximadamente ocho meses, pero se espera que gendarmería y la Red Apícola de Casablanca logren extender este convenio, hecho que podría otorgar una planta de cosecha y envasado para los internos.