Secciones

Dos mujeres con distonía fueron beneficiadas con la ley Ricarte Soto

Son las dos primeras pacientes del sistema público implantadas con dispositivo de estimulación cerebral.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso.

Dos mujeres de la Región de Valparaíso se transformaron en las primeras pacientes del sistema público beneficiadas con la implantación de un dispositivo de estimulación cerebral, cubierto por la ley Ricarte Soto, para tratar la distonía generalizada que padecen.

La distonía generalizada es un trastorno de movimiento que produce contracciones musculares involuntarias que pueden ser sostenidas o intermitentes, causando posturas o movimientos anormales a menudo repetitivos y que provocan la torsión y rigidez de partes del cuerpo. Esta situación es dolorosa e invalidante para el paciente, ya que interfiere en actividades básicas y vitales como dormir, comer, caminar y hablar.

En este caso, las pacientes, de 45 y 37 años, fueron intervenidas en el Hospital Carlos Van Buren, donde se les implantó un avanzado dispositivo de estimulación cerebral profunda, que reduce los movimientos indeseados de la enfermedad.

Una de las beneficiadas es Narda Abarzúa, de 45 años, quien contó que su vida cambió a los 27 años. "Al terminar la universidad mi cuerpo se empezó a torcer como una S, tenía calambres horrorosos, mucho dolor y cansancio. Mi cuerpo estaba descontrolado. No podía estar de pie, solo quería dormir para estar quieta".

Notable cambio

Tras la operación, Narda comentó emocionada los cambios en su calidad de vida. "Cuando me dieron de alta y vi que me podía parar derecha fue espectacular. Hoy puedo comer bien, tomo el tenedor, me baño sola. Ahora mi sueño es volver a andar en bicicleta".

Cabe señalar que la terapia del dispositivo de estimulación cerebral profunda es similar a un marcapasos y suministra estimulación eléctrica en una parte profunda del cerebro que se denomina globo pálido interno. El procedimiento consiste en colocar un electrodo en un blanco cerebral específico, conectado a un neuroestimulador que se posiciona en forma subcutánea en la pared pectoral del paciente.

Primeras beneficiadas

Lilian Acevedo, neuróloga de adultos y especialista en trastornos de movimiento del Hospital Carlos van Buren, es quien supervisa la evolución de las dos pacientes, y destacó que declaró que son las primeras pacientes beneficiarias de la ley Ricarte Soto a nivel nacional para este dispositivo.

"La terapia es una técnica disponible en Chile desde hace más de diez años. También se utiliza con éxito en enfermedades de parkinson y temblor esencial", concluyó.

16,43 de 100 mil personas tienen prevalencia de distonía primaria en Chile.