Formación deportiva en la V Región
Profesores de diferentes diciplinas en nuestra zona se la juegan por los pilares en la formación de los deportistas del futuro.
El proceso formativo en los deportistas es una etapa clave para lo que llegarán a ser en el futuro. Personas que se dedican a estas labores en nuestra región, coinciden en la importancia que tiene este aspecto y que la formación deportiva no es un juego, ya que requiere dedicación, compromiso y debe ir mezclando entre el desarrollo de las habilidades deportivas y el trabajo psicológico en los jóvenes.
Ki hand do
Johan Pizarro es profesor de "Ki Hand Do", un sistema de defensa personal con base en el karate, que recoge habilidades de ken do y cardio con técnicas de lucha y combate.
En la academia ubicada en Placilla, Johan trabaja con niños, jóvenes y adultos, participando en torneos a nivel regional e internacional, el último de ellos al Mundial de Artes Marciales en Argentina
Pizarro señala que se debe ir de a poco acercando a los niños con esta disciplina. "Nosotros partimos con los más chiquititos enseñándoles más ligados al juego para que vayan metiéndose poco a poco en el proceso competitivo".
El también contador auditor, cree que la competencia no debe ser lo fundamental en este deporte. "La parte competitiva es complementaria a la formativa, aunque en nuestra academia los más grandes salen preparados para competir en torneos".
En esa línea, hay ciertos aspectos que son relevantes para el desarrollo de los deportistas desde que son pequeños. "Lo principal es el apoyo de los padres. Si no ocurre esto, es más complicado. Como toda arte marcial, la disciplina y el respeto son importantes. Trabajamos el saludo, el respeto con los compañeros, la responsabilidad, etc.".
Junto a ello, Pizarro, de profesión Contador Auditor, agrega que el apoyo de la familia durante el desarrollo de los niños y niñas. Esto de igual manera se apoyan entre ellos, teniendo a profesionales que cooperan en la academia de artes marciales. "Con nuestros alumnos que son más antiguos y tienen una profesión como kinesiólogos o terapeuta ocupacional, nos aportan voluntariamente en la parte formativa".
Gimnasia
Por su parte, la coach María Francisca Valencia revela su mirada desde la gimnasia. Con su trabajo en la Academia de Gimnasia Expresiva, le toca ser guía de las muchachas de Viña del Mar.
Al igual que en casos anteriores, las jóvenes que aquí entrenan pasan por un desarrollo que contemplan el nivel de iniciación, recreación, proyección y finalmente de competencia. En una primera instancia las pequeñas realizan exhibiciones. Eso idealmente hasta los 8 años, las chicas no compiten antes de esa edad".
"Nosotros trabajamos harto con parte lúdica, que tiene que ver con la psicomotricidad, el control corporal, siempre basado en el ballet.
En esta disciplina, las niñas requieren un particular apoyo de sus entrenadores. "Como es un deporte individual, requiere harta habilidad social y personalidad. Cuando ya van adquiriendo conocimientos técnicos, se van preparando para competir según el nivel, de acuerdo a la edad, las horas de entrenamiento y los objetivos".
"Los deportes como la gimnasia o las artes marciales son formadores de disciplina, en relación a poder crear una rutina saludable mental y físicamente. Junto a ello, se van formando los valores de la responsabilidad, el compromiso, etc. Yo llevo 15 años en esto y he visto que formar personas a través de la gimnasia es algo muy lindo", concluye la entrenadora.
Básquetbol
Camilo Bustamante está vinculado a la formación de las divisiones menores del club New Crusanders de Valparaíso. En este tiempo, ha estado a cargo de las divisiones menores del club y coincide con su colega de las artes marciales en cuanto a que los inicios del trabajo deben ser a través del juego. "Se le hacen dinámicas más recreativas, para que se vayan conociendo. No hay competencia y no se juega con puntos hasta los 13 años.
En relación a sus entrenamientos, afirma que deben ser integrales y combinar el aspecto deportivo y los aspectos psicológicos. "Yo trato de que sea un entrenamiento integral, que pueda trabajar el cuerpo y que también trabajen la parte mental que les sirve también para lo que es el colegio", cree el DT del centenario club porteño.
El técnico es enfático en plantearle a los niños que el deporte, además de fortalecer habilidades propias de cada disciplina, también resulta un trampolín para alternativas educacionales. "El deporte abre muchas puertas. Por ejemplo, para poder estudiar en el futuro en la universidad o para ir a ligas más competitivas".
El profesor agrega que con sus pupilos intenta suplir sus necesidades caso a caso. "Algunas veces los apoderados exigen "mano dura" y a mí me ha tocado explicarles a los apoderados que esa es una metodología antigua. A los chicos los trato dependiendo de sus necesidades. Ellos necesitan fortalecer el aspecto psicológico para que no se frustren".
Lucas Suárez Torres
deportes@estrellavalpo.cl