Secciones

[Cultura Urbana]

Fotógrafo atrapa el carácter de los escritores

Luciano Escanilla presenta una serie de retratos en blanco y negro de hombres y mujeres de las letras nacionales. Muestra está abierta en la ciudad jardín.
E-mail Compartir

Más de 60 fotografías en blanco y negro de destacados escritores chilenos de distintas generaciones, forman parte de la exposición "El Retrato" del artista visual Luciano Escanilla, la que se puede visitar hasta el 18 de abril en la Sala Viña del Mar, Arlegui 683, con entrada gratuita.

Los retratos de Patricio Manss, Elvira Hernández, Carlos Mellado, Carmen Berenguer, Eduardo Peralta y Hernán Miranda, entre otros, forman parte de la primera muestra individual de Luciano Escanilla en Viña del Mar, luego de 45 años de destacada trayectoria artística como pintor, escultor y fotógrafo a nivel internacional.

"De alguna forma son retratos intimistas en los cuales yo trato de focalizar los ojos de los personajes, porque creo que relatan de alguna forma el alma de las personas. En cuanto a la composición, en cada foto el personaje se desplaza hacia afuera, como una forma de acercarse al espectador. El material nace de un interés por el ser humano y su expresiones inherentes, tanto físicas como espirituales", destaca Escanilla.

En blanco y negro

Este trabajo formará parte de un libro que publicará en un par de meses, que es fruto de un proyecto que elaboró junto al escritor Gonzalo Contreras, en el cual habrá una fotografía de cada escritor y al lado un escrito o autorretrato lírico en forma de poesía o prosa de cada personaje retratado.

Al respecto, el artista señala que "siempre me ha gustado la fotografía en blanco y negro porque el color desfigura de alguna forma el carácter de las personas, porque la gente se fija más en los colores; en cambio la escala de grises aporta una riqueza al carácter de las personas que es lo que yo intento captar con este trabajo".

Más de un año de intensa labor ha significado esta muestra para Luciano Escanilla y las fotografías fueron impresas en Suecia en un material de alta calidad. Posteriormente, la exhibición va a itinerar por la región de Valparaíso y Temuco, y una vez impreso el libro girará internacionalmente, desde España a Suecia.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

"Marilyn"

El realismo es el modo más eficaz de narrar cinematográficamente hechos y temas complejos y valóricos, como se les llama ahora, si el objetivo es impactar y remecer al espectador.

Eso parece que lo tuvo claro, el cineasta argentino Martín Rodríguez Redondo, al dirigir y escribir la cinta "Marilyn" (2018), su primer largometraje; con el cual, rápidamente, se ha hecho un nombre en la escena del séptimo arte latinoamericano.

Rodríguez, de 40 años, sólo había participado como uno de los ocho realizadores del filme "Historias Breves 12" (2016); lo que no impide que en "Marilyn" construya una sólida narración visual, basada en un hecho real que ocurrió en el país vecino, en esta coproducción argentino-chilena.

La cinta cuenta la historia de Marcos (un debutante y sorprendente Walter Rodríguez), un joven de diecisiete años que vive en el campo argentino con sus padres y su hermano mayor. Su padre, Carlos (Germán de Silva), es cuidador y peón en una hacienda ganadera, con lo cual la familia lleva una tranquila vida rural, hasta que fallece de un infarto el jefe de familia, con lo cual la situación cambia radicalmente.

En forma paralela, Marcos, en forma espontánea y natural, deja aflorar su homosexualidad (de ahí el nombre del filme, que es como se le conoce en el ambiente gay de fiestas y carnavales); lo cual no es bien recibido por el conservador medio campesino, simbolizado en el hijo del patrón; tampoco por su hermano mayor, Carlitos (Ignacio Jiménez), y mucho menos por su madre, Olga (una sólida Catalina Saavedra), que simplemente niega la realidad, reprimiéndolo duramente.

Sus únicos oasis son su amiga Laura (Josefina Paredes), quien no lo juzga para nada; y un amigo gay que conoce casualmente, Federico (Andrew Bargsted), relación amorosa que catalizará su sino trágico.

La cinta basa su eficacia en el distanciamiento de la narración en relación a los sucesos, sin juzgarlos. Mostrándolos con un tono documental, con pocos diálogos y con una cámara descarnada, que retrata tanto las dificultades y la realidad del protagonista por su condición sexual como los atavismos y prejuicios, aún más acentuados, del campo argentino y latinoamericano.

título: "Marilyn"

dirección: Martín Rodríguez

cines: Cinemark Marina Arauco, sala 3.