Secciones

La fórmula de los mejores pisadores de uva del país

Esforzados trabajadores de viña Las Pitras campeonaron en la Fiesta de la Vendimia de Curicó, a la que llegaron unas 300 mil personas el fin de semana. Asistentes disfrutaron de exquisitos vinos, gastronomía, música y tradiciones criollas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

"Nos preparamos a diario porque la faena de nosotros es bien exigente, corremos y sudamos harto. Como trabajamos a trato, depende lo que uno se esfuerce es lo que gana… detrás de este campeonato hay una raza bien brava que trata de llevar sustento a sus casas. Representamos a la gente aguerrida del campo". El que habla es Gabriel Lucero, cosechador de viña Las Pitras del sector Rauco en Curicó, que junto a otros cuatro compañeros de labores lograron el primer lugar en la competencia de pisoneo de uva de la versión Nº33 de la Fiesta de la Vendimia de Curicó, considerada la más importante del país.

Gabriel es vendimiador y sus colegas trabajan en el taller mecánico y en el campo de la viña. Una semana antes del evento se reúnen para ensayar las técnicas sobre la cubeta, en la que los jueces permiten el trabajo de pisoneo de dos competidores. "Del principio hay que pisonear a full con todo, moler lo más rápido posible con ambas piernas y luego con una pierna mover el jugo para que circule", acota el trabajador que compite desde 2013 y ha conseguido dos cetros. El desempeño físico es agotador, porque en un lapso de cinco minutos se extreman para exprimir la mayor cantidad de zumo de uva. "Vemos videos de los años anteriores y es coordinación más que nada, con un ensayo previo antes de la competencia", añade Rodrigo Leighton, trabajador administrativo de Las Pitras, que con 67 litros destronó a viña Correa Albano, que asomaba como invencible, luego que en varias ediciones se alzó con el triunfo. Los ganadores obtuvieron un premio de medio millón de pesos y la alegría de sus patrones y familiares.

Este entretenido concurso fue una parte de la hermosa fiesta familiar que durante cuatro días se focalizó en la Plaza de Armas de Curicó, donde literalmente había de todo en cuanto a productos de la región, como vinos, cervezas y licores artesanales, gastronomía, artesanía y curtiembre, repostería, y un sinfín de productos que son las delicias de miles de visitantes nacionales y extranjeros. Esta edición estuvo dedicada a Japón, cuyo embajador Yoshinobu Hiraishi, cantó el himno chileno con un "torpedo" para agradecer el homenaje a su país. Otro momento importante fue la elección de la reina, en este caso la joven de Teno Lorena Soto Abarca, que se llevó su peso corporal en vino a su hogar. En este caso fueron 53 botellas de cepas de la afamada viña Miguel Torres.

Esta versión de la vendimia, que tuvo en shows musicales a artistas destacados como María José Quintanilla y Gente de Zona, fue auspiciada por Sernatur Maule.

La directora regional, Carolina Reyes, calculó en cerca de 300 mil los visitantes al evento y a otros destinos atractivos de la zona huasa. Destacó que un componente importante de la actividad fue la sustentabilidad, donde aparte de cuidar el medio ambiente se seleccionaron productos de emprendedores locales.

"Este es el año del enoturismo, tenemos la mayor superficie de hectáreas planteadas en viñas, lo que sirve para consolidar el cuarto lugar mundial como país exportador de vinos", dijo la autoridad, que espera mostrar lo mejor de la región en la Cuarta Conferencia Mundial de Enoturismo, que a fin de año se realizará en el valle de Colchagua.

El concejal curicano y aspirante al sillón alcaldicio en la próxima elección, Javier Ahumada, valoró que la fiesta se desarrolló el fin de semana en un ambiente de seguridad para los asistentes, que conocieron lo mejor de la cultura local. "La vendimia hay que fortalecerla y cualquier cambio mayor se debe consultar a la ciudadanía", comentó sobre el futuro de la popular fiesta que cada año atrae a una mayor cantidad de amantes del buen vino, y las tradiciones del campo chileno.

Fuente milagrosa

Como es tradición en la inauguración del evento, un sacerdote bendice el primer mosto y luego viene el pregón que en esta ocasión estuvo a cargo del animador Sergio Lagos, que entregó unos versos sobre la fiesta, recordando lugares de la bohemia de la zona.

Al término de la ceremonia oficial de inauguración en la Plaza de Armas, las autoridades y los asistentes en general se acercan a una hermosa fuente blanca que contiene 220 litros de vino con los que pudieron brindar de forma gratuita. No solo llegan los turistas con sus copas, sino que con vasos y botellas plásticas, y hasta las mamaderas de los lactantes son útiles para algunos padres ávidos de degustar el sabroso mosto.

En esta versión fue una cepa Carmenere 2018 de viñedos Puertas, que una vez al año facilita la fuente para la festividad. Terminado el evento regresa a la bodega ubicada en el fundo El Milagro, donde a mediados del siglo XX la familia española de José Puertas Pons creó esta empresa que hoy es la octava del país en cuanto a producción de vino a granel, con millones de litros que llegan a los mercados de Asia y Europa principalmente.