Secciones

Lluvia de ideas para mejorar el alicaído Museo Lord Cochrane

E-mail Compartir

Un museo del humor, otro para contar la historia de Valparaíso y hasta un centro de datos digitales son algunas de las ideas que existen para darle una nueva cara al Museo Lord Cochrane en el cerro Cordillera.

Primero fue el "Castillo San José", construido aproximadamente en 1682 para a la ciudad de los piratas.

Durante la lucha por la Independencia, el almirante inglés Lord Cochrane probablemente estuvo alguna vez en este lugar cuando era un centro de mando, quizás para recibir instrucciones sobre la próxima batalla que se avecinaba.

Pablo Neruda después elaboró un poema y la casa sobre la plaza Sotomayor adoptó el nombre de este comandante.

Buen uso

"Debemos tener un programa adecuado para su uso. Que tenga acceso público, pero que también sea contemporáneo e invite a recuperarlo", dice Emilio de la Cerda, subsecretario de Patrimonio, quien visitó la casona junto al senador Keneth Pugh (RN).

El edificio pertenece actualmente al Ministerio de Bienes Nacionales, luego de una concesión gratuita a 25 años al municipio porteño que terminó de manera anticipada en septiembre del año pasado por no cumplir con las condiciones pactadas.

A través de un oficio, la Municipalidad de Valparaíso desistió de renovar la concesión.

"Es un inmueble fiscal que queremos mantener. Estamos abiertos a recibir todas las concesiones e ideas para poder escoger el mejor proyecto", afirma Rosario Pérez, seremi de Bienes Nacionales.

El objetivo de los organismos públicos es revitalizar el inmueble para reactivar todo el sector, como ocurre con el Museo La Sebastiana.

El humorista Coco Legrand propuso que este lugar se transformara en el Museo del Humor. Sin embargo, esta casona tendría un destino muy diferente.

"Queremos hacer un lugar del conocimiento como un museo histórico de Valparaíso, o que sea un espacio para el nuevo gobierno regional y para eso estamos trabajando con universidades de la zona en distintas ideas", aseguró el parlamentario RN.

Otra de las ideas del nuevo Museo Lord Cochrane es transformarlo en un centro de datos digitales, creando a su vez un modelo propio de financiamiento.

"Las condiciones son precarias y por eso nos interesa revitalizarlo, poner en valor un lugar que está bastante abandonado, tiene que ser un lugar de desarrollo histórico y crear un círculo virtuoso en el sector", dice Gonzalo Serrano, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Piden que la justicia detenga construcciones en las Dunas de Concón

El movimiento Duna Viva presentó dos recursos de protección para evitar que se dañe el sector. Organismos públicos y municipales aprobaron obras.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso

Es la tercera vez que la vista de la causa sobre el recurso de protección contra la inmobiliaria Vimac no puede realizarse, pero no hay desesperanza entre quienes están luchando para proteger las Dunas de Concón.

La justicia ha sido la herramienta del movimiento Duna Viva, compuesto por la Fundación Yarur Bascuñán y la Corporación Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar, cuyos integrantes se presentaron en la Corte de Apelaciones de Valparaíso para presenciar los alegatos, sin embargo, la causa fue postergada para una fecha próxima.

Son dos los recursos presentados por esta agrupación: un contra Reconsa por la extensión de la calle Cornisa, que fue acogido por la justicia y actualmente está siendo analizado por la Corte. El segundo, contra Vimac por el proyecto inmobiliario Alto Santorini, que también está en trámite.

Ambas empresas cuentan con los permisos municipales de Concón y Viña del Mar para poder construir, pero no fueron ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

"Desde el punto de vista constitucional, la ley ambiental es superior a cualquier permiso de obras municipales, lo que exige es que cuando se construye cercano, encima o aledaño a un campo dunar como el de Concón, se requiere de un estudio de impacto ambiental y este no existe en ambos casos por lo que la construcción es ilegal", dice Gabriel Muñoz, abogado representante de Duna Viva.

Construcción

Según los documentos recopilados en la causa Vimac, la Superintendencia de Medio Ambiente, que es la encargada de fiscalizar, acudió cuatro meses después de conocer este caso al sitio a inspeccionar las obras. Esto ante el requerimiento de la Seremi del Medio Ambiente y de la Municipalidad de Concón.

El organismo concluyó que "el límite norte del edificio Alto Santorini en construcción no traspasa los límites del Santuario de la Naturaleza".

Lo que preocupa al movimiento ciudadano es que las construcciones se estén desarrollando sin un estudio de impacto ambiental que garantice que no se dañarán las dunas.

"La Superintendencia informó que la empresa está construyendo en su terreno, pero se olvidó que lo está haciendo a centímetros del Santuario. Desde enero que están construyendo muy rápido, tal vez para después demandar al Fisco si logramos obligarlos a paralizar las obras", asegura el abogado.

La Corte también estaría a la espera de un informe de Conaf sobre el manejo de la flora en el sector. Sin embargo, consultados sobre el documento, aseguran que no han sido notificados aún para elaborar dicho informe.

Consultados sobre su versión de los hechos, la inmobiliaria Vimac aseguró que se pronunciarán una vez que se dicte el fallo sobre la causa.