Secciones

Realizan exitosa primera criopreservación de óvulos

Innovador tratamiento se realizó en Valparaíso y es pionero en Latinoamérica. Ayudará a mujeres que se encuentran en edad fértil y que padecen cáncer a conservar sus gametos a futuro.
E-mail Compartir

Mauricio Oyanedel V. - La Estrella de Valparaíso.

Como un hito dentro de la medicina reproductiva fue catalogado el primer tratamiento de criopreservación de óvulos llevado a cabo en el Hospital Carlos Van Buren. La intervención, que se realizó a una joven porteña de 15 años, quien padece cáncer, es la primera que se efectúa en Latinoamérica.

El tratamiento, destinado a mujeres que se deben someter a intervenciones oncológicas, las cuales, por su agresividad muchas veces terminan por afectar los órganos reproductores, permite que se les pueda extraer tejido de los óvulos para preservarlos durante años y así poder recuperar la fertilidad una vez superado el cáncer.

Aníbal Scarella, médico ginecólogo del Van Buren y encargado del tratamiento, explicó que "a las personas que tienen cáncer y están en edad fértil, habitualmente se les entrega un tratamiento con quimioterapia, radioterapia o cirugías, las cuales generan daños irreparables en las funciones reproductivas de quienes se someten a estos tipos de tratamientos".

Scarella, quien además es académico de la Universidad de Valparaíso, añadió que "esto es particularmente complejo en las mujeres, porque ellas nacen con un número limitado de folículos que se empiezan a gastar a lo largo de la vida. Ellas no generan óvulos todos los meses como los hombres que generan esperma de forma continua".

El tratamiento consiste en retirar una parte del tejido del óvulo de la paciente para criopreservarlo (congelarlo). Posteriormente cuando la persona enferma haya recuperado su salud, el tejido vuelve a ser insertado en el organismo de la paciente, pudiendo así volver a tener la opción de tener hijos.

Se salda una deuda

La preservación de esperma - en el caso de los hombres - es una alternativa que está solventada en el sistema público para quienes desean conservar sus gametos antes de someterse a radio y quimioterapia. Sin embargo, en el caso de las mujeres, este tratamiento solo era posible a través de clínicas privadas.

Respecto a esta discriminación en el sistema de salud, el experto en medicina reproductiva destacó que "este privilegio de poder conservar los espermios de los hombres está garantizado por el Auge. Esto generaba una enorme injusticia, porque las mujeres son más vulnerables y, además, no tenían cobertura para este tipo de tratamientos".

Años de trabajo e investigación, en conjunto con el Ministerio de Salud, el Hospital Carlos Van Buren y el Centro de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso, permitieron que esta semana una joven porteña fuera la primera mujer en ser beneficiada con este innovador tratamiento.

Respecto a la exitosa intervención realizada esta semana a la joven y al proceso de desarrollo de este hito de la salud reproductiva, Aníbal Scarella dio a conocer que "con esas tres entidades venimos trabajando hace años en este proyecto para que las mujeres que están en edad reproductiva puedan guardar su fertilidad antes de que comiencen sus quimioterapias".

Luego, agregó que "este trabajo a significado formar un gran capital humano, comprar equipos y muchos de nosotros hemos tenido que viajar al extranjeros para perfeccionarnos".

Finalmente, el médico resaltó el hecho de ser el primer caso a realizare en este lado del orbe, destacando que "esto es algo icónico, porque por primera vez, el sistema público en Chile le entrega a una paciente esta prestación. En Europa este es un tratamiento estándar en donde se cubren al rededor de 3 mil casos por año. Pero por fin se hace en Latinoamérica, donde fuimos los primeros en ofrecer esta alternativa terapéutica a una paciente oncológica en un hospital público".

50 pacientes al año

El integrante de la Comisión de Salud del Consejo regional y miembro del Foro del Cáncer, Manuel Millones, adelantó que se realizará una jornada en detalle para financiar anualmente el tratamiento de criopreservación a 50 pacientes de la región hasta 40 años. Al respecto, el consejero manifestó que "el doctor Scarella ya nos expuso el proyecto donde nos planteó financiar a 50 mujeres de la región que se encuentren en edad fértil. Se estima que el costo sería cerca de un millón trescientos por paciente".

Actualmente, este tipo de tratamiento no está cubierto por la canasta de prestaciones del servicio público, por lo cual Millones recalcó que "esperamos zanjar este proyecto en la Comisión de Salud del Consejo para poder financiarlo, ya que actualmente esto no está cubierto. Esto lo tendremos que hacer hasta que el Gobierno lo incorpore a Fonasa".