Secciones

Critica de Arte

E-mail Compartir

La sala El Farol abierta a compartir experiencias exhibe actualmente una muestra colectiva de grabados perteneciente a integrantes de la Casaplan de Valparaíso. Ajenos a la competencia, ambos espacios están compartiendo experiencias como la muestra titulada "Nuevos naufragios". La que perfectamente puede dividirse en dos y que corresponde a un ciclo de cuatro años de labor de la Casaplan con sus talleres y continuas exposiciones.

Una parte la constituye cerca de treinta grabados de 20 x 60 centímetros de igual formato y presentación. En un lado de la amplia sala estos grabados conforman una serie en la que diferentes autores se han guiado por el tema de los naufragios en una asociación libre con el célebre cuadro "La balsa de la Medusa" del pintor Théodore Gericault y con Valparaíso que en su historia acumula más de un centenar de naufragios.

De impecable presentación y técnica el conjunto se aprecia homogéneo, no hay evidencia de calidades salvo la natural concepción de cada autor. Cual mapa gráfico en el conjunto se capta el rigor con que cada grabador asumió el desafío de tomar un tema más allá de la simple imagen figurativa o de interpretar aspectos comunes y en cambio sumergirse en la búsqueda cual buzos del arte y descubrir y visualizar la profunda naturaleza de la imagen.

Paralelamente en otros dos muros de la sala se exhiben grabados de diferentes formatos y técnicas de otros integrantes del taller de la Casaplan. Resulta imposible en este artículo nombrarlos a todos o caer en posibles preferencias si se nombra a solo algunos. Una de las características de estas exposiciones es el rigor con el que se asumen los desafíos de hacer grabado y sobre todo en este caso en que se cierra un ciclo de cuatro años exponiendo.

"Una de las características de estas exposiciones es el rigor con el que se asumen los desafíos de hacer grabado"

[Cultura Urbana]

Niños elevan cometas en honor a Nemesio Antúnez

Pequeños de distintos campamentos porteños rindieron un colorido homenaje al artista nacional en conmemoración por sus 100 años.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Viento y movimiento fueron su fuente de inspiración. A Nemesio Antúnez lo cautivaban los volantines, la tradición del vuelo y la belleza de sus colores. Eso fue lo primero que comprendieron niños, niñas y jóvenes de campamentos de Valparaíso que confeccionaron más de 100 cometas que fueron elevadas este domingo en el mirador Pezoa Véliz de Montedónico, en homenaje al centenario del artista y grabador chileno.

La actividad que fue organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Taller Topológico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, forma parte de la programación anual de actividades para celebrar los 100 años de Nemesio Antúnez que se inició el año 2018.

En esta línea, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey, manifestó que la iniciativa de "100 cometas para Nemesio" surgió de la misma idea que tenía Nemesio de "sacar el arte a las calles". "Lo que hicimos con comunidades de campamentos fue un acto poético de inclusión desde los cerros, desde los campamentos hacia el plan, recordando la figura del maestro Nemesio Antúnez quien abrió las puertas del arte, porque el arte está en las personas, y a través de estos talleres que se realizaron en campamentos con niños y niñas queremos simbolizar el espíritu cohesionador que destacó a este gran artista chileno".

El proceso de confección de cometas fue guiado por el profesor de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Marcelo Araya, junto a Rodolfo Pinto, Laura Zahr, Donny Ahumada, Adelaida Loyer, Jerónimo Mena y Eloisa Pizzagalli. El equipo enseñó a niños, niñas y jóvenes la técnica de la serigrafía para plasmar en papel y el armado tridimensional de cometas.

La dirigente del campamento Bellavista, Bernardita Álvarez, contó que "cuando me dijeron apenas lo de los cometas me pareció excelente la idea, ya que trae cultura al barrio, además de conocer la técnica de la serigrafía que a los niños le encantó mucho, porque pudieron dibujar y plasmar sus dibujos y ahora pudieron encumbrar esos cometas con los diseños. Esto contribuye con la hermandad de los campamentos. Acá incluso participó un abuelo con su nieta".

Los sectores que participaron en esta iniciativa fueron los campamentos Bellavista, Violeta Parra, Mesana, Rocuant, Campanilla y el sector de Puertas Negras.

Nemesio 100 años

Pintor, grabador y un inagotable activador de espacios y redes culturales a nivel nacional e internacional, Nemesio Antúnez dedicó su vida al arte y es reconocido como una de las personas más influyentes en el desarrollo cultural de nuestro país durante la segunda mitad del siglo XX.

Es por eso que para conmemorar su centenario la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso organizó una serie de actividades, que comenzaron el año pasado con la inauguración de la exposición "Vientos de Antúnez" que se realizó en conjunto con estudiantes de las escuelas Blas Cuevas y Pedro Montt de Valparaíso. Posteriormente se abrió la exposición de grabados del artista visual "Forma de Origen, 100 años de Nemesio. 1918-2018", y se realizó la charla "El legado de Nemesio" en CasaPlan. La programación para este año también contempla una itinerancia de la exposición "¡Despierta… Nemesio Despierta" por las comunas de La Ligua, Hijuelas, Limache, Villa Alemana, Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso. Las obras expuestas son el resultado de los talleres realizados en los colegios de diferentes comunas durante el año 2018.

Así como la instalación de la obra "La cama: Nacemos, amamos, morimos", basada en el pensamiento de Antúnez sobre la trascendencia vital de este objeto en cada persona. El proyecto realizado por la Universidad Andrés Bello y TSONAMI comprende una obra plástica tridimensional que representa una cama móvil con transductores sonoros.

Las celebraciones culminarán con la apertura del Museo del Grabado de Valparaíso, donde se exhibirá una magnífica colección que tiene el Fondo de Arte de la Universidad de Playa Ancha y que contó con el financiamiento del Gobierno Regional. El edificio será inaugurado en el Cerro Alegre de Valparaíso.