Secciones

Comenzó a regir Plan de Descontaminación para la "Zona de Sacrificio"

Autoridades lo califican como un gran paso en la solución al problema, pero dirigentes locales lo consideran insuficiente.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Tras la aprobación de la Contraloría General de la República, ayer comenzó a regir el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, cuyo costo es 110 millones de dólares.

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, lideró la reunión de presentación del proyecto junto a autoridades regionales en la Intendencia de Valparaíso.

El principal propósito del plan será "congelar inmediatamente todas las emisiones de la zona; establecer una reducción muy importante de material particulado, dióxido de azufre y óxido de nitrógeno que en tres años las empresas tendrán que realizar", explicó la secretaria de Estado, quien recalcó que "por primera vez se van a monitorear las emisiones de los gases hidrocarburos que generaron las emergencias", en referencia a los variados episodios de contaminación del año pasado.

Empresas

El plan afectará principalmente a las empresas Codelco Ventanas, AES Gener y a ENAP, responsables del 76% de las emisiones de material particulado, del 99% del dióxido de azufre (SO2) y también del 81% de emisiones de óxidos de nitrógeno.

Las metas específicas para cada una, con un plazo de 3 años, son las siguientes: Codelco Ventanas deberá bajar un 91% sus emisiones de material particulado y 35% la de dióxido de azufre, AES Gener un 75% y 40%, respectivamente y un 32% en óxidos de nitrógeno. Finalmente ENAP tiene como meta llegar a un 75%, 48% y 20% menos de las mencionadas emisiones.

El Plan también incluirá estudios de agua y suelo, algo que no se había medido, considerando que un instituto noruego planteó que no había mayor contaminación en el aire que la que hay en cualquier ciudad con un polo industrial.

EPISODIOS cRíTICOS

Se incorporó al plan la adopción de medidas para enfrentar episodios críticos de contaminación particulado, dióxido de azufre y compuestos orgánicos volátiles. Para ello se considerará un monitoreo en linea de la calidad de aire, pronóstico meteorológico de condición de ventilación y programa de fiscalización, entre otros.

El intendente regional Jorge Martínez sostuvo que la implementación del plan tendrá un antes y después en las tres comunas implicadas, destacando que no se trata de ponerle trabas a la empresa, sino que cuidar la salud de la comunidad. "Es un paso enorme y significativo para la región y rescatamos la credibilidad y confianza, pues trabajamos junto a la gente y las autoridades locales para comenzar a solucionar el problema", sostuvo el jefe regional.

Hospital Van Buren anunció cumplimiento de listas de espera

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se informó que el Hospital Caros Van Buren de Valparaíso logró cumplir en un 100% la meta presidencial de operar a todos los pacientes que se encontraban en Lista de Espera no GES (Garantía Explícitas en Salud), desde el año 2016 hacia atrás, antes del 31 de marzo de 2019.

De esta manera, sobre 1.500 personas que llevaban más de dos años de espera fueron intervenidas, llegando incluso a operarse más de 700 personas solo entre los meses de enero y marzo de 2019.

El director del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, Eugenio de la Cerda, indicó que "aquí había personas que estaban esperando intervenciones desde el 2007, en su mayoría pero habían desde más atrás incluso, es algo que no puede ser. Nosotros nos debemos a nuestros usuarios, todos los hospitales y en general, toda la red de atención del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, desde la atención primaria municipal y propia, hasta llegar a los hospitales más complejos como el Van Buren".

Por último, el director del Hospital Carlos Van Buren, Dr. Mauricio Cancino, mostró satisfacción por el trabajo realizado en su gestión, sin embargo, adelantó que los pabellones ya están atendiendo a los pacientes en Lista de Espera posterior al 2016.