Secciones

Desarrollo Social: más de 300 personas viven en situación de calle en Valparaíso

Seremi Ricardo Figueroa advierte que hay que saber diferenciar a las personas que no tienen conductas de calle y sólo se encuentran de paso en la ciudad.
E-mail Compartir

René Campodónico - La Estrella de Valparaíso

El jueves pasado el ministro de Desarrollo Social y Familia, Alfredo Moreno, llegó hasta Valparaíso para hablar del programa Compromiso País, entregando una serie de datos de gran relevancia para la Región. Y uno de los temas tratados por las 16 mesas que trabajaron en diferentes temáticas sociales y que buscan encontrar soluciones intersectoriales a los problemas de las personas más vulnerables y de clase media, fue el de las personas que viven en situación de calle.

Moreno dijo que en la Región son más 1.467 las personas que viven en situación de calle, datos que se obtuvieron del Registro Social Calle, que tal como ocurre con el Registro Social de Hogares, busca ser un instrumento para la asignación de beneficios sociales. Cifra variable, pero que refleja en gran parte lo que muchas personas sospechaban en relación a la masividad del fenómeno, lo que hizo que el Estado implementara una serie de dispositivos para ir en ayuda de estos chilenos menos afortunados.

Dispositivos

Ricardo Figueroa, seremi de Desarrollo Social de Valparaíso, indica que fue por esa razón que junto al Plan Invierno, que cada año busca evitar la muerte de personas en la calle como consecuencia del frío o la lluvia, con albergues, rutas sociales e incluso una ruta médica en el Puerto, el año pasado se creó el "Código Azul", dispositivo inédito de emergencia que pudo relevar y reforzar con atención en la calle y con albergues de mayor capacidad al Plan Invierno en situaciones extremas de bajas temperaturas.

"A estos dispositivos que se activan durante los meses de invierno les debemos sumar los otros que forman parte de nuestro programa Calle durante todo el año, que incluyen financiar la "Hospedería" que el "Hogar de Cristo" tiene en la calle Retamo, el "Centro de Día" de la "Fundación Don Bosco" en calle Errázuriz o las residencias compartidas, que propician que las personas en situación de calle la dejen y vuelvan a tener autonomía viviendo en una suerte de comunidad en la que también reciben apoyo psicosocial", cuenta Figueroa.

Cifras

Respecto de las cifras regionales, el secretario regional ministerial agrega que la ciudad de Valparaíso registra 340 personas en situación de calle, seguida por Viña del Mar, con 318, y San Antonio con 171, Quilpué, 149, San Felipe, con 147 y Villa Alemana, con 117. En las otras 13 comunas de la Región en que se detectaron personas en situación de calle, las cifras son relativamente bajas, aunque "no menos importantes, ya que hablamos de seres humanos".

Agregó que "hay que saber diferenciar, eso sí, a las personas que tienen conductas habituales de calle y que viven regularmente en una ciudad, con las que están de paso o vienen de otras ciudades más grandes. Porque no todas las personas que pernoctan en la calle pueden ser consideradas como personas en situación de calle", aclara la autoridad regional, agregando que "nosotros tenemos bien claro quienes son los participantes de nuestros programas y la gente que constantemente estamos ayudando, sea a través de las fundaciones o ONG'S o a los municipios a los que les inyectamos importantes recursos".

El Ministerio de Desarrollo Social aporta sólo en el caso del Plan Invierno en la Región más de 490 millones de pesos, con una cobertura diaria para 480 personas, mientras que en el 2018 el Código Azul tuvo un aporte de 21 millones de pesos para refugios de emergencia y otros 43 millones 536.540 pesos para los dispositivos móviles.

El detalle del presupuesto 2019 para el Código Azul no ha sido dado a conocer todavía de manera pública, pero el seremi Figueroa asegura que se verá incrementado de manera importante, tal como ocurre con la ayuda que se entregará a niños y niños con conductas de vida en la calle, para lo cual se realizó un catastro que buscó contabilizarlos y conocer mayores detalles de la forma en que viven.

"Nuestro trabajo no sólo es asistencial y no se reduce sólo a las estaciones más crudas del año, porque tenemos dispositivos que funcionan todo el año y ahí también los recursos que se invierten son muy importantes, aunque no se puedan visibilizar tanto como los relacionados al invierno", apunta Figueroa. De hecho, en el Centro de Día Don Bosco se aportan más de 60 millones de pesos, en la Hospedería del Hogar de Cristo que funciona en Retamo se recibieron en el 2018 más de 120 millones de pesos, en las residencias la inversión sobrepasa los 74 millones y en las casas compartidas el monto es mayor a los 36 millones de pesos.

"Nosotros estamos siempre disponibles para seguir trabajando en conjunto con la empresa privada o instituciones como la municipalidad de Valparaíso en extender y fortalecer nuestra protección a las personas que viven en la calle y la labor que se realiza en toda la Región de protección social", concluyó el seremi Ricardo Figueroa.