Secciones

Cable directo entre Asia y Sudamérica llegaría a Valpo

El proyecto se extendería por 22 mil kilómetros y reemplazaría a los actuales cables que poseen terminal en la zona, pero se conectan desde Estados Unidos.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Tal como existe en Estados Unidos y Europa (en construcción), donde un cable digital de alta capacidad cruza el Océano Pacífico y se comunica directamente con Asia, en Chile se proyecta un futuro cable que recalaría en el puerto de Valparaíso con conexión directa desde Shanghai.

La Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) Pamela Gidi, ultima detalles del perfil técnico del proyecto, ya están asegurados los fondos de prefactibilidad (tres millones de dólares no reembolsables del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) y ahora se define el procedimiento de licitación internacional del estudio.

La ruta no está completamente definida, pero por temas de costos, Shanghai llevaría la delantera, por sobre Tokio, pues el proyecto por la ciudad china, sale 100 millones de dólares menos que el japonés.

La Subsecretaria de Telecomunicaciones Pamela Gidi contestó a La Estrella consultas sobre la opción de que el nuevo cable Transpacífico tenga terminal en la región y el impacto de éste en la zona.

-¿En qué consiste el cable digital submarino que nos conectará con Asia?, ¿Desde cuándo y cómo surgió la idea del proyecto?

-El proyecto de cable Asia-Pacífico es concebido por Subtel como la puerta digital entre Asia y Latinoamérica, agregando demanda de transporte de datos con Brasil, Argentina, Perú, y otros países de Asia y Oceanía.

La idea es concretar este proyecto de conectividad regional a través de una alianza público privada que incorpore a los países bajo el modelo de consorcio. Esto quiere decir que los países que van ocupar dicho cable hagan una inversión económica en conjunto con los otros miembros que participan de esta alianza.

Este cable se posicionará como una potencial y efectiva red de respaldo y resiliencia para los cables que cruzan el Pacífico Norte. Además el país incrementará su atractivo para establecer data centers de clase mundial, porque hoy no existe ninguna puerta digital que una entre Asia con Sudamérica, aprovechando las características que ofrece el país.

-¿En qué etapa está el proyecto?

-Tenemos asegurados los fondos otorgados por la CAF para los estudios de prefactibilidad. Ahora estamos definiendo con la CAF el procedimiento de licitación internacional de este estudio.

Referentes digitales -¿Es posible que el trazado incluya a Valparaíso o Juan Fernández?

-Actualmente hay distintas opciones de ruta para el despliegue del cable. Entre las distintas opciones de trazado aparecen como opciones Valparaíso, Juan Fernández e incluso Isla de Pascua. Valparaíso siempre aparecerá como una interesante opción a la hora de pensar proyectos de cable submarino.

-¿Qué ventajas tendrá estar conectado directamente con Asia? ¿Han existido trabas en el proceso?

-El proyecto de cable Asia-Pacífico permitirá convertir a Chile en un referente digital de la región para Asia y Oceanía. Su importancia se demuestra en el interés que han mostrado algunos países de la región, como Argentina y Brasil, de sumarse a esta iniciativa. Hasta el momento el proyecto ha avanzado en condiciones normales, sin ninguna traba de por medio.

¿La estación final (posiblemente Valparaíso) como beneficiará a los sectores productivos locales?

-Esta iniciativa es el primer proyecto de cable que une a la región con Asia. Por esta razón, el despliegue de este cable convertirá al país en un lugar atractivo para la instalación de Datacenters de clase mundial. Además, al ser la puerta para el intercambio de datos con Asia también beneficiará a la academia y a la comunidad científica, generando un importante ecosistema de intercambio de información.

Conexión por EE.UU.

En la Subtel explicaron que este cable será la "Puerta Digital de Asia con Sudamérica" y va a permitir que el país enfrente de mejor manera la revolución digital.

"Actualmente, la conectividad digital internacional de nuestra región se realiza principalmente utilizando cables submarinos que tienen como destino Estados Unidos y Europa y no se cuenta con una conexión digital física de forma directa con Asia, por lo que desarrollar esta iniciativa es de gran interés para Sudamérica", destacó Gidi.

Actualmente Chile pose tres cables submarinos que conectan al país llegando a Valparaíso, pero estas son conexiones que van hacia Estados Unidos y de ahí al resto del mundo. Además nuestro país está alejado de la producción de grandes contenidos; es decir, todos los servidores de páginas como Google, Facebook o Youtube están en Estados Unidos.

"UNA GRan autopista"

E-mail Compartir

La Subsecretaría de Telecomunicaciones creó como uno de sus instrumentos de acción la Agenda Digital 2020, documento que cuenta con un breve diagnóstico sobre la situación de la conectividad digital en Chile, además de un amplio decálogo de metas y objetivos para desarrollar la infraestructura de las comunicaciones en todo el país, tal como "Masificar el acceso digital de calidad para todas y todos". En respuesta a esta directriz y a una gira realizada por ex subsecretario Pedro Huichalaf a China, en enero de 2016, surge la posibilidad de construir un cable de fibra óptica submarina hacia dicho país. En ese entonces, Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, indicó que este nuevo cable submarino a China nos comunicará con uno de los polos de desarrollo tecnológico más importantes el hemisferio norte. "Aquí se está poniendo una gran autopista que nos va a permitir tener acceso a mejores tecnologías, es como cuando se construye una nueva carretera, ya que todas las vías de comunicación se integran a un solo camino y esto aumenta la velocidad de transmisión de datos", sostuvo.