Secciones

En el Botes Salvavidas piensan en grande su 94° aniversario

Rescatistas cumplieron un año más de vida atendiendo emergencias navieras en el litoral porteño. Voluntarios quieren ampliar cobertura a otros puntos de la región.
E-mail Compartir

Mauricio Oyanedel V. - La Estrella de Valparaíso

La casi centenaria institución de rescate ha sido testigo presencial de la historia naviera del litoral de Valparaíso. Es por eso que el Botes Salvavidas celebró a lo grande sus 94 años de existencia cubriendo emergencias en la costa de Valparaíso y Viña del Mar.

Sin embargo, la historia de este grupo de voluntarios comienza realmente en 1886 con la formación de brigadas para el rescate de naufragios en el puerto de Valparaíso. El auge económico y la pujanza de la industria naviera de aquel entonces, hacía necesaria la creación de un cuerpo de rescatistas que salvaguardaran la actividad portuaria de los navíos que llegaban al país. La misión de contar con un sistema acorde para hacer frente a las emergencias era un imperativo, ya que a fines del Siglo XIX aún no se creaba el canal de Panamá, por lo que la totalidad de los navíos que llegaban al continente desde Europa lo hacía vía Estrecho de Magallanes, transformando así a Valparaíso en punto obligado de toda ruta naviera.

Historia

Pero fue el 15 de abril de 1925, con la fusión de las distintas unidades del antiguo Cuerpo de Salvavidas, cuando se llevó a cabo la creación del actual "Cuerpo de Voluntarios de Botes Salvavidas de Valparaíso", quienes poseen su centro de operaciones en pleno Muelle Prat. "Este cuerpo nace por la iniciativa de Oluf Christiansen Laud, un danés que se radicó en Valparaíso y que fusionó las dos brigadas de Salvavidas que habían hasta esa fecha", partió contando Jaime Villagrán, actual capitán de Botes Salvavidas. Sobre el tipo de rescates que se realizaban antaño, Villagrán agregó que "la primera unidad del Cuerpo de Salvavidas hacía rescates por tierra. Eso se hacía con un cañón que lanzaba sogas y cordeles hasta el buque que se estaba hundiendo. Así la gente podía agarrarse y salir a tierra".

Con el tiempo, muchos salvavidas se dieron cuenta que el rescate por vía terrestre no era suficiente para dar cobertura a las emergencias que sucedían en el puerto, por lo que la creación de una segunda unidad vía marítima fue fundamental para el posterior desarrollo de la institución. "Con el tiempo se agregó un segundo grupo que contaba con un bote a remo, así los bogadores acudían al rescate a pulso. Tanto por tierra y mar se realizaban operaciones. Hasta que se juntaron las dos unidades en un solo cuerpo", explicó el capitán de la entidad de salvamento.

Más que salvavidas

Actualmente la agrupación de voluntarios cubre todo el litoral porteño y viñamarino, siendo la temporada de verano la más activa en cuanto a rescates de personas. La alta afluencia de turistas a las playas de la zona durante la época estival, más el descuido de los veraneantes, han provocado un aumento en las emergencias de rescate costero, siendo Botes Salvavidas y la Armada de Chile los principales encargados de operar en este tipo de situaciones. Es por este motivo que el casi centenario cuerpo quiere ampliar su cobertura en la zona, ya que muchas veces la distancia entre un punto de emergencia y otro hace imposible actuar a tiempo. Sobre las proyecciones de la entidad que se aproxima a cumplir su centenario, está la misión de establecer bases permanentes en Laguna Verde y Concón.

Al respecto, el capitán Jaime Villagrán, señaló que "queremos expandir las funciones de nuestra institución al resto del litoral de la región y también apoyar a los demás botes salvavidas de otras comunas, tan lejanas como Arica, Iquique, Los Vilos, Puerto Varas y Puerto Montt". Añadiendo además que "últimamente los sectores con más rescates se están efectuando en Laguna Verde y en algunas playas de Concón. Por eso queremos contar con bases permanentes para dejar nuestros botes y así ganar tiempo en los rescates. Estamos realizando proyectos para que eso se haga realidad".

El rescatista finalmente indicó que la idea tras esta iniciativa es que "las instituciones a fines vayan creciendo al amparo nuestro en cuanto al lineamiento general del rescate marítimo en Chile. Como todas las comunas tienen bomberos, toda comuna con mar debería tener instituciones de rescate marítimo voluntario".