Secciones

Ambulante cubana acusa discriminación tras ser fiscalizada

E-mail Compartir

El viernes pasado, en las intersecciones de la calles Arlegui con Quillota, en Viña del Mar, Odalys Águila fue fiscalizada por carabineros debido a que vendía artículos para el hogar en la vía pública.

Al no contar con el permiso respectivo, la cubana de 50 años fue detenida y su mercadería confiscada. Citada para el 7 de mayo al Juzgado de Policía Local, la extranjera reconoce su falta, pero alega discriminación.

"Todo el tiempo los efectivos policiales me decían que me volviera a mi país con diversos vocablos. Además a las chilenas detenidas no se les cursó parte. Hubo discriminación por ser cubana", alegó Odalys.

A Carabineros se les solicitó su versión, pero hasta el cierre de edición no hubo respuesta.

Mujer falleció tras aplicarse veneno de rana amazónica

Su uso se plantea como medicina alternativa. Expertos llaman a sólo utilizar productos certificados.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller. - La Estrella de Valparaíso.

Bajo la promesa de curarlo todo, Francisca Meneses de 28 años, del sector de Llay Llay en San Felipe, creyó en el nuevo tratamiento de moda brasileño, sin pensar, en la mortal consecuencia que éste tendría.

El método se basa en retirar el sudor que secreta Phyllomedusa bicolor, una rana de color verde que proviene de Brasil, llamada Kambó, quien segrega una sustancia tóxica, utilizada para defenderse de sus depredadores.

Desde sus orígenes, las tribus amazónicas lo han utilizado para "limpiar el cuerpo y el alma", ya que tras aplicar el veneno vía cutánea, según sus creencias, se eliminaría todo tipo de toxinas.

Su uso terapéutico ya no sólo se reduce a las tribus, hoy, se ha extendido a nivel internacional a través de curanderos sudamericanos de Chile, Colombia y Perú.

En este sentido, el tratamiento logró alcanzar la región, para supuestamente atacar hasta la muerte a una joven mujer.

"Familiares nos informaron que la afectada se había sometido a una conocida técnica de la rana Kambó, que está vinculado a temas esotéricos. La mujer se habría acercado durante el fin de semana a un domicilio de Llay Llay para que otras personas le aplicaran el producto vía cutánea", señaló el jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI de Los Andes, el comisario Gino Gutiérrez.

Mortal

La aplicación de la sustancia busca un cambio en la energía física de quien se lo aplique, pero su contacto directo podría provocar graves consecuencias.

Por los antecedentes que se manejan, Francisca se habría aplicado el producto el día domingo y rápidamente tuvo que ser trasladada en estado grave hasta el Hospital San Camilo de San Felipe, donde falleció la noche del lunes.

"Se internó a la paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos y a pesar de los esfuerzos, su compromiso se agudizó. Esto se debería a un 'tratamiento' de rana, lo que provocó un edema cerebral severo. Dado los antecedentes, se informó a la Fiscalía local, quien concluyó que el cuerpo se debía trasladar hasta el servicio médico legal para hacer las pericias correspondientes", explicó el director (s) del Hospital San Camilo, el doctor Daniel Álvarez.

Llamado

Profesionales del área, aseguran que utilizar productos no certificados podría ser un alto riesgo para contraer enfermedades, alergías e incluso, la muerte.

"Los productos deben estar certificados y venderse en lugares establecidos, ya que no sabemos su procedencia y no sabemos cómo puede reaccionar nuestro cuerpo. En este caso en específico, puede que la sustancia haya sido mezclada con otras, provocándole algún shock a la paciente", puntualiza el médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz.

28 años tenía Francisca Meneses, quien falleció este lunes.