Secciones

Genios crean mini puentes solo con papel y pegamento

Mechones de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso pusieron a prueba sus conocimientos. La estructura que soportó más carga se sacó un 7.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Los puentes de papel se han convertido en un tradicional desafío para los estudiantes de primer año de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso.

Precisamente, la tarde de ayer cerca de 120 aprendices de ingeniero pusieron a prueba sus conocimientos sometiendo sus estructuras a cargas progresivas de peso. ¿El premio? El puente de papel que más carga lograba soportar, obtendría la más alta calificación.

Entretenido desafío

En el bandejón central de la Avenida Brasil, los futuros ingenieros se reunieron con entusiasmo. Estaban divididos en grupos de trabajo, ansiosos por poner a prueba sus puentes, que por lo demás debían tener un nombre, y en eso sí que los chicos se la jugaron por la originalidad.

El Puente Hake, Steve Jobs, ShiShi (por el cantante de trap Pablo Chill-E), Cova Da Vinci, Hércules, entre otros.

Mientras, todos se reunieron en torno a la mesa de evaluación que estaba repleta de bolsas de legumbres, azúcar, harina y sal, para sumar peso a las estructuras, mientras los profesores observaban atentos cada detalle de los mini puentes de papel.

Jordi Araya, del Puente ShiShi, contó que la creación de su grupo compuesto por Joseph Saravia, Cinthia Jara, Pía Carrillo, Javiera Córdova y Vicente Vera, aguantó 5 kilos y medio, y para la nota 4 tenían que aguantar mínimo 3 kilos y medio. "Habíamos hecho otro antes, pero lo tuvimos que desarmar porque pesaba más de lo que correspondía para el desafío", aseguró Jordi, quien agregó que la actividad fue "entretenida, pero estresante". En ese contexto, Angie Cartagena se mostró satisfecha con el desempeño del Puente Huke, que aguantó 7 kilos. "La actividad me pareció bastante entretenida y había que trabajar con mucha estrategia como grupo. Porque todos teníamos los mismos materiales, pero había que ingeniárselas para utilizarlos bien. Aprendimos cómo una hoja tamaño carta y un pegamento pueden resistir tanto peso".

La fuerza de da vinci

El grupo del Puente Cova Da Vinci, estaba feliz de que su creación de papel aguantara 9 kilos y medio. "Igual fue complicado porque tuvimos que cambiar muchas veces las técnicas. La competencia estuvo bien dura. Pero estamos contentos con el resultado que logramos gracias al trabajo en equipo", aseguró Mayra Meneses. Aquí los genios que sacaron adelante la tarea en 24 horas de trabajo, fueron Elías Fuentes, Pablo Concha, José Ortíz, Mayra Meneses y Antonia Valenzuela.

Papel y pegamento

Por su parte, el profesor Eduardo Lara, coordinador de la asignatura Instrucción a la Ingeniería Industrial, explicó que este es le primer proyecto del curso y busca -principalmente- introducir a los chicos al contexto ingenieril.

"Este desafío se basa en formar equipos de trabajo completamente aleatorios y heterogéneos. Y la idea es que cuando se enfrenten a la vida profesional puedan ser capaces de conformar distintos equipos de trabajo y poder adaptarse", dijo Lara.

Y agregó: "La idea de este trabajo es que vayan analizando en qué consiste el proyecto. Para eso deben elaborar un puente de papel, ocupando solamente 80 hojas de tamaño carta y un tarro de 120 cc de Agorex. Ese es el único requerimiento. El diseño es completamente libre y la función principal es que tenía que soportar mínimo 3,5 kilos. Con esa base tienen nota 4".

Alto nivel

Cabe destacar que este el tercer año consecutivo que se hace esta actividad. Y según la apreciación del profesor, este año fue bastante exitoso, ya que hubo un puente que llegó a aguantar los 20 kilos.

En cuanto a los nombres de los puentes, Lara señaló que los chicos tenían libertad de elección, siempre y cuando tuvieran un nivel de respeto.

Ahora, los estudiantes deben hacer una autoevaluación y crear una presentación sobre sus respectivas experiencias como grupo. "Qué podrían mejorar y qué podrían haber cambiado del diseño para obtener mejores resultados", concluyó el profesor.

Al menos, la actividad de los puentes de papel de los futuros ingenieros civil industriales dejó en claro que de la Univeraidad de Valparaíso no saldrán los mismos "genios" del fallido Puente Caucau, de la Región de Valdivia.