Secciones

Médico infectólogo advierte sobre casos de peligroso hongo en Chile

E-mail Compartir

Hace algunos días las autoridades sanitarias confirmaron el primer caso en Chile de una persona colonizada por Candida auris, un peligroso hongo levaduriforme y que es capaz de provocar severas infecciones a nivel del torrente sanguíneo o en cualquier órgano humano.

Esto encendió las alertar, ya que a nivel mundial se aprecia una expansión acelerada de este microorganismo, debido a que éste hongo no responde a los tratamientos antifúngicos tradicionales, porque es resistente a estos medicamentos.

El médico infectólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso y especialista del Hospital Carlos van Buren, Rodrigo Cruz, explicó que "el primer caso en nuestro país corresponde a un ciudadano de la India que había viajado a su país para ser tratado por su diabetes y las complicaciones vasculares secundarias. Allí fue amputado y al regresar a Chile presentó nuevamente lesiones isquémicas en dos dedos del pie izquierdo". Y añade: "Luego de la amputación se tomaron cultivos de una úlcera plantar, identificando Candida auris, pero no como una infección sino como una colonización, fue tratado con antifúngicos y se le realizaron nuevos cultivos que no arrojaron la presencia del hongo en su cuerpo".

Tomar resguardos

En este escenario, el médico infectólogo de la UV llamó a la calma, ya que en nuestro país no se ha producido ningún caso de infección, pero advirtió que es necesario tomar resguardos ante la eventualidad de que puedan detectarse casos a futuro.

"Este peligroso hongo que puede transmitirse al humano en el ambiente hospitalario, al contacto con otras personas, o por material contaminado, especialmente en aquellos que tienen algún material invasivo en su cuerpo, por ejemplo, un catéter venoso central y que han sido sometidos a cirugías o antibióticos de amplio espectro", señaló.

"Probablemente vamos a tener más casos de Candida auris de aquí en adelante debido al uso poco racional de antimicrobianos y de antifúngicos, y porque cada vez son más las personas que viajan a lugares donde este microorganismo es un agente en aumento". añadió. Y concluyó que "estos paciente deben ser manejados de manera especial para impedir que infecten a otros. Yo diría que es cosa de tiempo de que vayamos a tener su presencia en Chile con mayor habitualidad en los hospitales de mayor complejidad".

CEDIDA.
CEDIDA.
Rodrigo Cruz, Médico infectólogo de la U. DE VALPARAÍSO.
Registra visita

Sacó balas de la Batalla de Placilla y fue detenido

Sujeto utilizó un detector de metales para rastrear los elementos en el sector de la reserva Nacional Lago Peñuelas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Sección Forestal y Ecológica de Carabineros sorprendieron durante la jornada de ayer a un sujeto de 47 años que, con el apoyo de un detector de metales, sustrajo ilegalmente casquillos de balas usadas en la histórica Batalla de Placilla, de 1891, desde la Reserva Nacional Lago Peñuelas de Valparaíso.

Marcelo Pérez, jefe regional del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, señaló que "se determinó una contravención a la Ley de Monumentos Nacionales (Ley N°17.288), específicamente en el artículo 38° bis", por lo cual la policía uniformada "pone a esta persona a disposición del Ministerio Público, y queda citada a comparecer".

El funcionario de la Conaf agregó que "no obstante ello, y dada la gravedad de los hechos, como institución, a través de nuestra unidad jurídica, paralelamente, vamos a hacer una denuncia al Consejo de Monumentos Nacionales de Valparaíso, para que se logren las sanciones que correspondan y marcar un precedente".

Pérez detalló que el imputado "ingresó de manera ilícita a la unidad, es decir, por un paso no autorizado (parque industrial de Placilla), lo cual también nos preocupa, dado que el objetivo era justamente sustraer estas especies de valor histórico".

Patrullajes

Desde Conaf señalan que guardaparques y efectivos policiales, regularmente, ejecutan patrullajes conjuntos al interior del entorno protegido, tanto en horario diurno como nocturno, para prevenir delitos como el robo de madera, la caza y el uso ilegal del fuego.

Cabe consignar que en la Reserva Nacional Lago Peñuelas se han descubierto vestigios de la cultura precolombina Bato, de la Guerra Civil de 1891, de la construcción del camino de Las Carretas o Real y del avión Manu Tara -célebre por realizar la primera travesía desde el continente hasta la Isla de Pascua-, entre otros. J'

cedida
cedida
efectivos de carabineros, en conjunto con la conaf realizaron el procedimiento.
Registra visita