Secciones

[Cultura Urbana]

Llega obra de teatro catalogada como "joyita"

"Arpeggione", del chileno Luis Alberto Heiremans y protagonizada por Claudia Cabezas, se presentará los próximos 10 y 11 de mayo en Sala Upla.
E-mail Compartir

Mientras dos músicos ensayan la Sonata en La menor para violonchelo y piano de Franz Schubert -también conocida como Arpeggione- emprenden una diálogo artístico que los conduce por un profundo viaje interior. Rosa y Lorenzo deben enfrentarse a la incomunicación, la soledad, la frustración y finalmente la derrota ciudadana.

Así avanza "Arpeggione", obra del dramaturgo y novelista chileno Luis Alberto Heiremans y que el próximo viernes 10 y sábado 11 de mayo se presentará en la Sala Upla. Se trata de un montaje dirigido por Jesús Urqueta, e interpretado por Claudia Cabezas y Nicolás Zárate, y que ha sido calificado como una "joyita" por la crítica.

"Arpeggione" es parte parte de la obra más importante de Heiremans, Buenaventura, una trilogía estrenada en Alemania en 1962 bajo la dirección de Klauss Leiniger, la cual está compuesta por las obras "El año repetido" y "El mar en la muralla", todas obras escritas por el autor durante su residencia en París.

Desde su estreno ha sido muy pocas veces montada, pero durante el 2018 Jesús Urqueta ("Violeta, prefiero que me coman los perros") , con la producción de Matucana 100, la estrenó recibiendo una excelente crítica y recepción del público.

"Heiremans es uno de los autores más importantes del siglo XX y sentimos que está algo olvidado por la escena nacional. (…) nos interesó instalar la dramaturgia de forma completa en escena". Aunque, aclara, "el montaje no cuenta la historia contenida en el texto, sino que instala un universo que oprime, encierra y absorbe a estos dos personajes, transformando la puesta en escena en un ejercicio entre dos actores que contienen, ocultan y exploran", explica Urqueta.

Historia

Arpeggione fue escrita por el dramaturgo a petición del Teatro Municipal de Friburgo, cerrando así una de las piezas fundamentales de la literatura nacional con la cual el autor modernizó la escritura para escena chilena durante los años 50. Esta obra es la última parte de la trilogía "Buenaventura", obra que recién fue publicada en Chile en 1965.

Las funciones de "Arpeggione" se realizarán el viernes 10 y sábado 11 de mayo a las 20 horas en Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha. El valor de las entradas es de $3.500 General, $2.000 estudiantes y tercera edad; Comunidad UPLA y vecinos de Playa Ancha presentando una boleta de servicios pagan 2x1. Los interesados pueden reservar sus entradas en www.salateatroupla.cl.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Lo borroso de un país

"El trabajo de los ojos" es un relato que narra en primera persona la relación de Mercedes Halfon con su visión. De niña tuvo un estrabismo que su cirujano no quiso operar por razones que se desconocen. Cuando, ya de adulta, intenta localizarlo para preguntarle por los motivos de esta decisión, se entera de que hace pocas semanas a muerto y que todo quedará en las nebulosas de la incertidumbre. Este es el kilómetro cero de un libro que a partir de su sencillez se convierte en entrañable.

Halfon observa, se detiene. Está en todo momento mirando, pero no sólo a través de sus ojos -a veces ni siquiera con ellos-, también lo hace desde el recuerdo, desde la experiencia, desde las conversaciones sostenidas por dos desconocidos oídas en un paradero.

Toda estructura es la pieza de un engranaje mayor, nada está liberado al azar, pues, cada paño por más nimio que sea, Halfon lo acomoda a su relato. Los recuerdos de una cámara fotográfica; el viaje de una pareja a Neuquén; una hipotética caída por las escaleras mientras de fondo suena la marcha peronista; las películas de Chaplin y sus técnicas de filmación; un científico que se quedó ciego por mirar al sol. En todo lo que la protagonista narra hay una conexión inducida con su enfermedad, buscando respuestas en el arte, la literatura y el cine, como si la solución de todo se encontrara más allá de la ciencia.

El de Halfon es un libro que contiene muchos libros. Cada hebra podría ser un relato mayor, o tal vez un principio de novela, o quizás un ensayo. Hay una hibridez temática más allá del tono autoficcional que le da respiros y orden, alejándolo de la pomposa figura del yo para erigirse como un relato múltiple y universal.

Escritos mediante párrafos certeros y poéticos, "El trabajo de los ojos" es un texto que en su brevedad contiene un verdadero tratado sobre la función de los ojos. Se aborda el tema desde diversos lugares, entendiendo la enfermedad no solo como algo biológico que le compete estrictamente a la medicina, también, como un tema político, social y cultural. La visión como algo borroso que va dialogando con los contextos en los que habita la protagonista. El problema familiar parece reflejarse en un problema social, la Argentina vista desde un lugar incierto, poco claro, difuso, como si las malformaciones económicas repercutieran directamente en las manifestaciones corporales.

"El de Halfon es un libro que contiene muchos libros. Cada hebra podría ser un relato mayor, o tal vez un principio de novela, o quizás un ensayo"."

título: "El trabajo de los ojos"

autor: Mercedes Halfon

editorial: Entropía