Secciones

Habla sicóloga forense: "Ambos son sicópatas"

La analista Margarita Rojo realizó perfil sicológico de Johanna Hernández y Francisco Silva, ambos imputados por el asesinato de Nibaldo Villegas.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

La analista y sicóloga forense, Margarita Rojo, ha estado siguiendo el caso del asesinato del profesor Nibaldo Villegas, así como también el juicio que se está llevando a cabo en contra de los imputados Johanna Hernández y Francisco Silva, desde su tribuna como panelista del matinal "Bienvenidos" de Canal 13.

En ese contexto, la experta conversó con La Estrella para analizar y entregar su hipótesis del perfil sicológico de Hernández y Silva, luego de que ambos entregaran sus respectivas versiones sobre la participación que tuvieron en el asesinato y posterior descuartizamiento del querido profesor de computación.

Discurso aprendido

"En primer lugar, se nota que el discurso de Johanna Hernández es aprendido y preparado. Es un discurso que busca que el interlocutor -en este caso los jueces y magistrados- empaticen con ella, al victimizarse respecto de una violencia intrafamilar por parte de Francisco. Es un relato donde ella no respira y su llanto es falso porque no derrama ni una lágrima", asegura Rojo.

Y agregó: "Otro elemento de falsedad en ella es que dice o cita frases, como por ejemplo, que Nibaldo se habría despertado de la situación en la que lo había puesto Francisco, y le había dicho que era una enferma mental. O sea, una persona que está en peligro de vida no le dice al otro: enfermo mental".

Respecto a la firma del presunto "contrato de sumisión" que Hernández aseguró que había firmado con Silva, Margarita Rojo apuntó que fue una idea que Hernández sacó del libro "Cincuenta sombras de Grey", tal como lo relató Francisco Silva en su intervención durante la jornada de ayer en el juicio.

Sicópatas

Con todos esos antecedentes, la hipótesis de la analista y psicóloga forense, es que ambos, tanto Johanna Hernández como Francisco Silva son sicópatas.

"Mi hipótesis de base es que ambos son sicópatas. Por lo tanto, dentro de los rasgos sicopáticos está el hecho de que no aman a nadie, ni siquiera a sí mismos, es por eso que ellos no tienen relaciones de lealtad con nadie. El sicópata genera relaciones utilitarias y de manipulación con las otras personas. Las cosifican. En ese sentido, es una falacia pensar de que uno está enamorado del otro".

Rojo añadió que "a lo anterior se suma la alta frialdad emocional, falta de empatía y falta de culpa, y esos rasgos están presentes en ellos".

Estrategia

Sobre las respectivas declaraciones que realizaron Hernández y Silva, donde se culparon mutuamente como autores intelectuales y ejecutores de la muerte de Villegas, Margarita Rojo afirma que es parte de la estrategia jurídica que ambos pensaron.

"La segunda estrategia que se está presentando en el juicio, es tratar de reducir la imputabilidad aludiendo a que tanto el uno como el otro fueron obligados. La diferencia es que Johanna pide absolución, y Francisco dice que no se va a absolver, porque asume los hechos, pero va a prestar colaboración con la justicia. Entonces los dos buscan obtener ganancias secundarias o beneficios en cuanto a la pena", concluyó la sicóloga forense.

Los límites que tiene la fría técnica utilizada por Johanna y Francisco

E-mail Compartir

Las estratégicas confesiones utilizadas por los imputados Johanna Hernández y Francisco Silva durante los días lunes y martes por el juicio del profesor Nibaldo Villegas no han dejado indiferente a nadie. El método de culparse el uno al otro, entre lágrimas de arrepentimiento, ha causado sospechas entre familiares y televidentes, que han seguido paso a paso los macabros detalles del homicidio del docente de Villa Alemana.

Cerca de ocho meses tras las rejas, asesoría de abogados y la necesidad de declararse inocentes, se presentaron como las instancias perfectas para planear cada una de sus palabras, o al menos así lo aseguró la familia Villegas.

A pesar de eso, expertos confirman que esto no es nada más que una técnica, que tiene sus límites.

"El problema de esta técnica es que existen límites de la valoración de las pruebas. Esto quiere decir que habrá una declaración, entre los imputados, que será más concordante que la otra y los jueces están preparados para este escenario, porque además, realizan un análisis contextual, donde tiene suma relevancia las pericias y pruebas que se entregan", revela el abogado penalista Juan Carlos Manríquez.

Es decir, los testimonios de Johanna y Francisco no serán considerados por sí solos. Pruebas, testigos e incluso, fotografías serían lo realmente claves para la decisión final de este juicio, que durará cerca de 15 días más.

AMBOS

Una de las grandes interrogantes que tendrá que resolver el Ministerio Público será quién es el autor del homicidio, más allá de las intenciones.

Según el experto, el Ministerio no tendría dobles lecturas sobre la culpabilidad.

"Estoy seguro que el Ministerio tiene clara su mirada de los hechos: la culpa es de ambos. Acá funcionaría el concepto de amplia autoría, es decir, que habría más de una persona en poseer la calidad de autor de los hechos", explica.

Por otro lado, el penalista asegura que los jueces y abogados se encuentran habilitados en su totalidad para deducir cómo ocurrieron los hechos.

"Los jueces harán inferencias y deducciones lógicas a través de una serie de pruebas directas e indirectas para poder probar los hechos concretos", manifiesta el abogado.

De esta manera, la técnica de ambos no sería concluyente en su totalidad. El proceso que sigue su curso durante los próximos días, agregará nuevos antecedentes para conseguir la esperada sentencia final.