Secciones

[Cultura Urbana]

Rapa Nui cruza el Pacífico y se instala en Valparaíso

Exhibición sobre el tradicional Tapati se inauguró ayer en el Museo de Historia Natural y estará abierta hasta fines de julio. Hoy se dictará una conferencia.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher - La Estrella de Valparaíso

La Tapati es una de las tradiciones de Rapa Nui que año a año ha llamado la atención de cientos de turistas que llegan hasta el territorio insular para empaparse de la cultura local.

La ancestral costumbre, a través de la cual se compromete la elección de los Akiri o reyes de la celebración, atravesó el oceáno Pacífico para llegar hasta Valparaíso en la exposición "Tapati Rapa Nui: Una fiesta cultural", abarcando las más de 50 competencias culturales y deportivas que contiene el rito isleño.

De esta manera, trajes típicos de Isla de Pascua y tallados en madera son algunos de los objetos que desde ayer -y hasta fines de julio- estarán en exhibición en el Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV), donde se pretende acercar la cultura pascuense a los habitantes del Puerto.

La apertura de la muestra se realizó entre bailes tradicionales pascuenses y la recitación del juego kai kai de parte de Betty Haoa, quien tuvo la misión de enseñar el juego de hilo en el que se narran historias ancestrales de la Isla.

Compartir la cultura

La representación de las danzas típicas de Rapa Nui estuvo a cargo de Nani Tuki Pont, candidata a reina del Tapati 2020.

"Lo importante es compartir la cultura, rescatar nuestro legado histórico y comunicarnos con nuestros antepasados. Mi misión, como candidata, es representar de la mejor forma a mi pueblo, cuestión que se hace únicamente desde el amor profundo a nuestra cultura", señaló la joven pascuense.

Según la directora del establecimiento, Loredana Rosso, "la exposición explica qué es Tapati Rapa Nui, mostrando artesanías del siglo XX en madera, trajes típicos y accesorios usados en esta actividad. Algunos son de la colección del museo y otros facilitados para esta muestra".

A su vez, Constance Harvey, seremi de las Culturas, las Artes y el patrimonio, señaló que "la exposición es una bellísima síntesis del trabajo artístico del pueblo Rapa Nui y me parece fantástico que se realice en conjunto a actividades que releven las labores curatorias del Museo de Historia Natural de Valparaíso".

Un milenio en 20 años

Dentro de la misma exhibición, hoy en el MHNV se presentará la conferencia "Rapa Nui: 1.000 años de historia en 20 años de creación literaría".

La charla será dictada por Sofía Abarca, museógrafa e investigadora asociada al Centro de Estudios Rapa Nui de la Universidad de Valparaíso.

La actividad se realizará a las 18.00 horas en la Sala de Lectura y su objetivo es situar la memoria patrimonial y cultural como ejes de la jornada.

Sibaritas

E-mail Compartir

Restaurante Caleta El Membrillo

Esta vez quiero referirme a este restaurant al que fui el verano pasado y que no había sido del todo una buena experiencia gastronómica, pero tuve la oportunidad de visitarlo de nuevo. Quisiera destacar el cambio en las preparaciones, donde se tomaron en cuenta los comentarios realizados como una oportunidad de mejora, perfeccionando detalles que son importantes para los turistas que desean probar productos marinos bien preparados, frescos y entregados con una buena presentación. Este fue el 'remember' con la Caleta El Membrillo.

El pedido fue pisco sour y un plato con surtido de mariscos fríos para compartir, ostiones a la parmesana y caldillo de congrio. La atención del garzón fue amable y rápida, llevó pan a la mesa, mantequilla y pebre, luego llegaron los sour. Después de un rato nos llegó el plato para compartir, se veía bastante generoso. Ahí venía carne de jaiba desmenuzada, lenguas de machas, langostinos, choritos, dos locos con un poco de mayo y al centro ostiones blanqueados en su concha cubiertos con salsa verde y con una decoración de piures. Esta preparación estaba bastante buena, los mariscos los encontré frescos y ordenados, con una muy buena presentación.

Mientras disfrutábamos de los mariscos, llegó el plato con ostiones a la parmesana. En cada concha venía un ostión grande cubierto con harto queso fundido, al centro un bouquet de hojas verdes para decorar; yo le agregué limón. Los ostiones estaban bien preparados. Una vez que terminamos el picoteo, nos llegaron las pailas de greda con el caldillo de congrio humeante, las conchas de choritos se asomaban, se veían las machas y el trozo de congrio, con algo de lagrimeo tomé la sopa que estaba muy sabrosa, le agregué un poco de cilantro picado y jugo de limón para realzar el sabor.

Me alegra que este ícono de la Caleta El Membrillo esté en superación para que sus comensales se vayan felices y con ganas de volver.

"En cada concha venía un ostión grande cubierto con harto queso fundido, al centro un bouquet de hojas verdes para decorar"."

restaurant: Caleta el Membrillo

dirección: Avenida Altamirano 1567, Valparaíso.

precios: $7.500 con bebida