Secciones

[Cultura Urbana]

Niños podrán disfrutar de las más emblemáticas obras de Hermosilla

La colección personal de Eulogio Rojas se encuentra en exhibición en la escuela Uruguay de Valparaíso. El gestor busca acercar amablemente el arte a los más pequeños.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher

Acercar a los niños al arte y la cultura es uno de los principales objetivos que persigue el gestor cultural Eulogio Rojas Durán, dueño de una colección de más de 100 grabados originales del conocido maestro porteño Carlos Hermosilla.

De aquel tesoro del Puerto, el coleccionista seleccionó 25 obras gráficas, las que a contar de ayer -y hasta el 14 de junio- están siendo exhibidas en la sala "José Luis Zorrilla de San Martín" de la escuela Uruguay de Valparaíso.

Acercamiento amable

Rojas cuenta que se trata de un proyecto "educativo, cultural y social" que es parte de una serie de 18 exposiciones "orientado fundamentalmente a los niños. La idea es difundir la vida y obra de artistas chilenos internacionales, complementando con talleres. En esta escuela los niños van a conocer las técnicas que genera el grabado", comentó el gestor.

Las obras escogidas por el coleccionista para presentar en esta primera exposición abierta a público, fueron elegidas "pensando en que los niños generen interés en ellas", dice.

Agrega que "la selección se basó en elementos propios de Valparaíso, como paisajes, rincones, algunos oficios o personajes, dejando afuera la estética política y abstracta de Hermosilla. La idea es que los niños tengan un acercamiento más didáctico y amable con la obra, que el primer encuentro sea inolvidable y que en el tiempo se pueda generar un mayor interés", reflexionó el gestor.

Los emblemáticos

Dentro de los trabajos escogidos, se encuentran los que -según Rojas- fueron "los más emblemáticos para Hermosilla".

Al menos eso fue lo que dijo "en una entrevista de un canal de televisión, donde mencionó que los emblemáticos eran el de Martín de Porres, uno que hizo sobre una negrita que conoció en alguna parte, y el del niño del trompo y el de las bolitas, que representaban emblemáticos juegos tradicionales que ya casi no existen".

En esa línea, el gestor cultural comenta que "hemos querido traer esos grabados, representando quizás el interés que tuvo Hermosilla en -tal vez- representar la infancia".

Continuó explicando que "hay muchos grabados que especifican que se tratan de determinados niños, él (Hermosilla) los va identificando. Siempre le interesó que los niños lo conocieran".

La predilección por tener un público infantil, cuenta Rojas, nació luego de haber montado diversos talleres para niños, donde "su respuesta siempre va más allá de nuestras expectativas como adultos. Los talleres se hacían en la semana, pero lo niños volvían el sábado con los padres, entonces que ellos transmitieran la experiencia en su casa, nos hizo pensar que era posible generar instancias de aprendizaje. La idea es que los niños tengan una mirada crítica de lo que es su entorno y propia realidad".

Para Roxaly, alumna de séptimo básico de la escuela Uruguay, las obras "son bonitas. Lo que más me gustó fueron las de la ciudad porque es muy linda. Volvería con mis papás", dijo.

El próximo 13 de mayo, Rojas presentará otra parte de su colección. El colegio Alonso de Quintero, en Quintero, fue el lugar escogido para mostrar la obra original del ilustrados Renzo Pecchenino, más conocido como Lukas.

La Estrella de Valparaíso

Parten las catas de vinos y mariscos en el Mar de Amores

E-mail Compartir

Una nueva alianza nació entre el Club de Copas y Mar de Amores, con el objetivo de potenciar dos recursos esenciales de nuestro país. En un país con gran cantidad de valles y tierras vitivinícolas y una extensa costa bañada por la corriente de Humboldt, donde nacen los mejores mariscos, son pocos los que ven y entienden de este "MARidaje".

Tierra y agua, valles y mar, vinos y mariscos. La invitación es a conocer sobre nuestro país, aprender de él y saborearlo. En estos encuentros se podrá aprender de ostras y vinos en una entretenida dinámica junto expertos en ambas áreas.

El martes 30 de abril la jornada contará con 4 tipos de ostras (chilenas y japonesas) y 4 vinos: Sauvignon Blanc de la viña Quintay, Chardonnay de la viña Casa Romero, Pedro Jiménez y Moscatel de Alejandría de la viña Choapa. Todo esto acompañado de la mejor música. Dirigirá la cata Marcelo Beltrand Opazo, columnista de vinos y crítico gastronómico de El Mercurio de Valparaíso, y Caco Mesa Ingeniero en Pesca, y experto en Acuicultura de Pequeña Escala.