Secciones

Muerte en "Verdades ocultas" revoluciona las redes sociales

E-mail Compartir

La teleserie de la tarde, "Verdades Ocultas" (Mega), ayer enfrentó un capítulo decisivo en su historia al mostrar la muerte de uno de sus personajes originales, lo que generó una importante sintonía en la franja diurna y el inicio de una nueva etapa en su realización.

En el episodio de se confirmó la muerte de Roxana (Rocío Toscano), quien se sometió a una operación para donarle uno de sus riñones a su media hermana Javiera (María Jesús Miranda). La tragedia que azota nuevamente a los integrantes del pasaje Nueva Esperanza, revolucionó las RRSS en las que rápidamente se instalaron entre los TT (Trending Topic) diversos conceptos alusivos a la producción como: #Roxana #Javiera #Rocío #VerdadesOcultas. Éste último se ubicó en la primera posición de las tendencias na- cionales.

Este hecho clave en la trama marca el inicio de una nueva etapa en la factoría de la teleserie de las 15.00 horas de Mega, pues desde este viernes 26 de abril "Verdades Ocultas" comenzó a emitir episodios registrados íntegramente por Chilefilms, la nueva productora a cargo de la realización de la apuesta dramática, la más exitosa de las ficciones chilenas del horario.

Llega a Valparaíso proyecto sobre la UP vista con ojos extranjeros

"La Internacional de Allende", que reúne testimonios de adherentes a la utopía socialista, presentará asamblea teatralizada en el Parque Cultural.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso

Desde México, Uruguay, Bélgica o Alemania. Curas, monjas, sociólogos, periodistas, agrónomos, músicos, cineastas y fotógrafos. Y junto a ellos miles de vidas anónimas vinieron a Chile a principios de la década de 1970, seducidos y entusiasmados por el proceso de la Unidad Popular. El testimonio de cientos de ellos está plasmado en el proyecto "La Internacional de Allende", que llega a nuestro país con actividades como talleres y mesas de conversación teatralizadas, una de las cuales se realizará este martes 30 de abril (19.30 horas) en el Parque Cultural de Valparaíso, con entrada liberada.

Se trata de un proyecto de investigación y difusión realizado en cooperación por el Pool de Noticias de América Latina y la Fundación Rosa Luxemburg (ambas de Alemania), que rescata la experiencia de colaboradores y adherentes extranjeros, al proyecto socialista chileno. La iniciativa pone a disposición de todo el público el material escrito, fotografías y audiovisual a través de su sitio web internationalallende.org

El periodista alemán Nils Brock, gestor de esta investigación, explica que "la idea nace de una preocupación personal. El año 2017, mientras yo vivía entre Brasil y Chile, entré en contacto con varios brasileños que conocían gente que vivía en Chile durante el periodo de la Unidad Popular. Al regresar acá e investigar más, me di cuenta que esas historias de extranjeros que vivieron en este país durante esa etapa estaban invisibilizadas. Después, junto a mi colega Javiera Díaz y un equipo más grande, chileno y alemán, empezamos a investigar esas historias. Al llegar a más de 200 nombres, dijimos que había una oportunidad única de documentar estos relatos de personas que no se han ido todavía y entrevistarlos".

Mujeres invisibilizadas

"La Internacional de Allende" reúne una gran variedad de testimonios, de personas de diferentes ámbitos. Al respecto, el periodista detalla que "nosotros partimos de la idea de que las personas que llegaron eran muy politizadas y tenían una visión súper clara. pero eso era solo una parte, porque las historias personales son muy diversas y cada vida es un mundo. De todos los testimonios, el gestor del proyecto destaca principalmente el de las mujeres: "Ellas son las más invisibilizadas, porque la Unidad Popular aparece como una gran proyecto de hombres. Esas historias me conmovieron mucho, porque creo que pudimos hacer justicia con esta gran participación femenina".

Respecto a la razones del entusiasmo que provocó el proyecto socialista chileno en tantos extranjeros, Nils Brock argumenta que "depende mucho del origen de las personas. Si hablamos de los europeos, muchos de ellos habían vivido la Primavera de Praga, donde los tanques rusos están imponiendo un socialismo más autoritario. Muchas personas que participaron del movimiento de mayo del '68 también vienen a buscar eso, tras las dudas que les genera el modelo de Cuba, que muestra ya características más autoritarias. Chile era para estas personas el experimento para conciliar ideas democráticas con el camino hacia una sociedad más justa. Era una utopía concreta a la cual se sumaron".

Tras la utopía vino el horror del golpe de Estado y según explica el periodista alemán "muchas de las personas que entrevistamos reconocen que el proyecto de la UP fue un fracaso y que se cometieron errores. Sin embargo, la historia de la Unidad Popular continuó en otros muchos lugares y dejó huellas. Hubo una represión brutal en dictadura, pero la historia no se acabó en 1973, aunque a algunas personas de derecha les gustaría que fuera así. Hay que conocer lo que fue la UP y no dejarlo invisibilizado tras la represión".

La presentación en el Parque Cultural de Valparaíso, con la asamblea teatralizada sobre el derecho a la ciudad "Valparaíso 1970-2030. Construir desde el futuro", fue elaborada en conjunto con la compañía local La Peste y cuenta con la participación de Alejando "Mono" González, Yasna Amarales, Peter Lehmann y María José Larrondo.