Secciones

Ambiente familiar tuvo la marcha del Primero de Mayo

Trabajadores lamentaron que la región sea la segunda con más desempleo del país, con 8,4% después de Antofagasta. Exigen cambios desde el Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

El Día Internacional de los Trabajadores fue conmemorado con un sabor dulce y agráz en la ciudad Puerto. Y es que según las cifras entregadas en el informe trimestral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), nuestra región figura en el segundo lugar con mayor desempleo del país, con un 8,4 %, siendo solo superada por la región de Antofagasta.

En ese contexto, ayer 1° de Mayo, miles de trabajadores públicos y privados se reunieron en la Plaza Sotomayor para participar en la tradicional marcha convocada por la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), donde expusieron sus demandas más urgentes.

Demandas

En la marcha participaron representantes del Sindicato de Trabajadores Agencias de Aduanas de Chile; del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación, No más AFP, del Movimiento Excluidos Valech, entre otras organizaciones sociales.

El secretario general de la CUT Valparaíso, Renato Rivera, emplazó a las autoridades locales a destinar fondos, a través del Gobierno Regional, para realizar mejoras laborales en el servicio público.

"Que el intendente entienda que debe influir y financiar a través del Gore, la solución a los problemas de todos los hospitales territoriales", afirmó Rivera.

Cifras rojas

Respecto a las cifras rojas de desocupación de la región, el dirigente de la CUT señaló que "es impresentable que hoy día en la región de Valparaíso tengamos un 8,4 % de cesantía. Eso significa exclusión, y que en términos de género, el 9,9 % sean cifras de cesantía femenina".

Y agregó: "también lamentamos que la proyección de desocupados esté entre los 24 y 49 años, lo que nos hace pensar que este sistema complota contra todos aquellos trabajadores adultos, sean públicos o privados".

Brecha salarial

Jazmín González, vicepresidenta de la CUT Valparaíso, aprovechó la instancia para sacar la voz por las mujeres trabajadoras, quienes aún sufren la injusticia de la brecha salarial, con un 30 % menos de sueldo que los hombres.

"Además de la brecha salarial en desmedro de las mujeres trabajadoras, quienes siguen teniendo sueldos más bajos que los hombres, ahora este Gobierno quiere eliminar el derecho a pasaje que tienen las mujeres trabajadoras madres, que no pagan sala cuna, sino que tienen a sus hijos en la casa".

González añadió que "en definitiva al Gobierno no le interesa que las mujeres tengan una buena relación con sus hijos y que estén bien cuidados con derecho a lactancia en sus primeros años de vida".

Rechazo al tpp

Otra tónica de la marcha por el 1° de Mayo, fue el rechazo generalizado al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, más conocido como TPP-11. Así como también a las zonas de sacrificio medioambiental.

Por otro lado, los dirigentes de la CUT regional mostraron su preocupación por Valparaíso y su estancamiento como ciudad Puerto.

Finalmente, el recorrido de la marcha culminó con un acto oficial sobre el escenario de la Plaza del Pueblo Salvador Allende de Valparaíso, el que, a diferencia de lo ocurrido en la Región Metropolitana, se desarrolló en un ambiente familiar y tranquilo.

En ese sentido, Carabineros confirmó que no se registraron disturbios ni hechos de violencia. Tampoco hubo detenidos.