Secciones

"Me preguntan cómo hice para entrar al club de Toby"

La periodista limachina, Patricia Vergara, es dueña de Radio Somos y parte de la sociedad de Radio Camila y se convirtió en la primera mujer presidenta de Archi.
E-mail Compartir

Constanza Galdames - SoyValparaíso

Honrada, así se siente la periodista limachina, Patricia Vergara, al haberse convertido en la primera mujer presidenta de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) de la región de Valparaíso. Esto, tras ganar por 16 votos contra 15 a la lista de Omar Veas el pasado 15 de marzo, pero previamente había sido tres veces parte del comité zonal.

Patricia es dueña de radio Somos de Limache en el 91.5 y parte de la sociedad en Radio Camila en el 88.7. Tiene tres hijas Camila (20), Sofía (12) y Constanza (11), a quienes define como sus motivaciones de vida. En conversación con SoyQuillota.cl habló de su trayectoria, de su nuevo cargo y de los desafíos de la radios en la región y en el país.

- ¿Cómo empezó tu pasión por la radio?

- Comencé chica, estaba en el colegio y recuerdo perfecto que un día llegué a casa y todos estaban pendientes de un zumbido que provenía del equipo de radio, no entendía nada, pero mi padre había obtenido una de las dos señales FM de Limache y preparaban la primera salida al aire".

- ¿En qué consistieron tus primeros trabajos radiales?

- Al inicio mis intervenciones eran aportes informativos y cápsulas educativas. Luego tuve programas periodísticos de entrevista, conversación y debate. Me apasionaban las transmisiones especiales como emergencias o elecciones, son instancias que permiten acercarse a la comunidad".

- ¿Cómo te sientes al ser la primera mujer presidenta de la ARCHI en la región?

- Sumamente honrada, este comité no solo es muy grande territorialmente, sino que además agrupa más de 100 radios con personalidades de gran trayectoria en el rubro y me dieron la oportunidad de representarlos junto a mi mesa directiva. Haber sido elegida como primera presidenta mujer es algo contradictorio, me enorgullece porque históricamente seré la primera, pero a nivel nacional no salió electa ninguna mujer más en Archi como presidenta y es súper preocupante, nosotras podemos estar en las mesas de toma de decisiones, pero la representatividad es muy baja en las industrias donde nos hemos desempeñado por años.

- ¿Por qué crees que nunca una mujer había tenido este cargo? ¿El mundo radial es machista?

- Sí, en general era una situación país que las mujeres no formaran parte de las mesas directivas regionales. Me preguntan mucho sobre cómo lo hice para entrar al club de Toby, me da risa eso. Creo que aún hay gente que le incomoda que seas mujer, joven o tu apariencia y no logran escuchar el fondo, y yo apelo ahí... que lo que nos una sea más grande, y si voy a ser quien dirija esto, es porque tengo la convicción de que estamos tras un bien mayor y para eso nos necesitamos a todos".

En las reuniones de Archi se hablan temas técnicos, legales, gremiales, situación regional y nacional y posibles mejoras. Al principio yo sólo iba a escuchar, los presentes siempres fueron más hombres, pero no por hacer diferencias de género, sino porque no iban mujeres. Después nos incorporamos, empezamos a tener voz y ahora estamos por el camino de la igualdad de oportunidades y del reconocimiento de nuestro lugar en la industria. Al principio fue difícil y fue un remezón, pero ahora la historia la construimos juntos, las mentalidades de todos han cambiado, algunos más lentos, otros más rápido. Hoy me siento respaldada y con ganas de invitar a más a que no teman a intentarlo y a trabajar en equipos diversos, respetando roles, capacidades y dejando de lado los egos.

- ¿Hoy cómo es la representatividad femenina en Archi?

- En el comité región Valparaíso somos pocas mujeres, a diferencia de Archi Santiago, ahí muchas mujeres super power están trabajando en cargos esenciales, pero en regiones no se ha dado mucho la representatividad femenina porque las radiodifusoras mujeres no se visibilizan mucho, hablamos de dueñas o representantes legales, y las que están no se presentan a las reuniones, quizás porque por mucho tiempo no se sintieron consideradas y se cansaron".

- ¿Cuáles son tus desafíos como presidenta de la ARCHI?

- En este comité soy favorecida, estoy rodeada de gente con años de experiencia, los nuevos estamos cargado de tecnologías y tengo mucho por aprender y aportar. Buscamos perfeccionar a nuestros equipos en distintas áreas, la radio es una plataforma con inagotables posibilidad de movilidad, cambio e impacto social. Eso nos entusiasma a trabajar con los demás medios y convocar mesas de trabajo.

- Considerando que estamos en tiempos de Spotify y Youtube, ¿cuál es la misión de las radios en la región?

- Nuestros pasos se guían en la necesidad de movernos porque los tiempos se mueven, pero no necesariamente por las distintas plataformas de música, Spotify y YouTube son una de las tantas plataformas que hay y que antes hubo. Esto nos obliga a seguir profesionalizándonos, a ser creativos, a mejorar nuestros servicios, a no volvernos estáticos y eso es parte de nuestra magia.

-¿Los temas de género tienen cabida en la radiodifusión local?

- Sí, para muchos partió como un incentivo impulsado hace años por el fondo de medios, dineros que otorga el gobierno regional para apoyar la compra de equipamiento, ahí se incentivaron materias de equidad de género y nacieron lindos proyectos. En mis medios hicimos varios y aún mantenemos el enfoque y las cápsulas. Lo mismo hice con los programas orientados al adulto mayor, considerando la gran cantidad que hay en la región.

- ¿Cuál es tu opinión respecto a las radios clandestinas y su regulación?

- Mucha gente llama a las radios clandestinas como radios comunitarias, pero hay un error de concepto, el rol comunitario lo cumplimos todas las radios establecidas, la diferencia es quiénes estamos en forma legal y quiénes no. La explosión indiscriminada de radios clandestinas causó mucho daño como industria, incluso fueron protegidas por políticos, pero hoy esa historia puede cambiar, está toda la ayuda y orientación para regularizarse y los invitamos a hacerlos. El que no quiera es porque asume mantenerse en la clandestinidad, eso es violar la ley y nosotros como ARCHI no podemos mantenernos ajenos.