Secciones

Experto confía que la electromovilidad llegará a Valpo antes que Santiago

E-mail Compartir

En el primer bus eléctrico interurbano viajó la ministra de Energía Susana Jiménez, desde Santiago a Valparaíso, para dar a conocer la cuenta pública de su cartera.

La cita fue en la Universidad Técnica Federico Santa María, lugar no escogido al azar, pues la casa de estudios es parte de un convenio específico con el ministerio, siendo la encargada de implementar la plataforma de electromovilidad recién lanzada a la comunidad.

"La plataforma posee tres aplicaciones: una para los ecocargadores y las otras son una especie de catálogo de vehículos eléctricos que se venden en Chile (detalles, características) y todo con información oficial de ministerio de transporte y una tercera parte que guiará a futuros inversionistas para comprar uno o una flota de vehículos eléctricos y que considera los parámetros de cuándo se va recuperar la inversión", comenta Mauricio Osses, académico de la U. Santa María, a cargo del proyecto de electromovilidad.

-¿Es factible que la región posea pronto un sistema de electromovilidad?

-Santiago es mucho más complejo que una región como Valparaíso. Por ejemplo, todo el tema de actores que toman decisión acá en la zona no es tan amplio, además hay una relación mucho más directa con lo del cambio climático: existe más percepción de que un sistema eléctrico es más útil, cosa que Santiago existe, pero no está tan presente. Es que acá hemos tenido eventos extremos de clima y la gente estaría más consciente de eso. Además a las empresas le interesa abrirse a la zona. Por lo tanto comenzar en Valparaíso sería una excelente idea (...) el tema de los cerros en Valparaíso no sería un problema, para la electrovilidad sí lo es la minería donde hay que subir sobre los tres mil metros.

Cifras

La ministra Jiménez comentó que en Chile ya existen 700 vehículos eléctricos y el compromiso es multiplicar por 10 esa cifra este año.

"Prácticamente hemos triplicado el número inicial y la meta es al 2.050 el 40% del parque vehicular sea eléctrico y el 2040 el 100% del transporte público los sea", enunció la ministra Jiménez.

Velarde Hermanos cierra tras 71 años de historia

La empresa fundada en Valparaíso que distribuía los productos de las marcas "Sabú" y "Mistral" baja la cortina con una deuda millonaria.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela y - Claudia Carvajal.

Se siguen sumando las empresas chilenas que bajan su cortina para siempre. Esta vez fue la tradicional distribuidora "Velarde Hermanos", fundada en Valparaíso el año 1948.

El Diario Financiero reportó recientemente que la histórica empresa no va más, tras declararse oficialmente en quiebra, con una deuda superior a los 11.600 millones de pesos. Al encontrarse en una situación prácticamente irreversible, emitieron una solicitud de liquidación voluntaria, que se traduce en su cierre definitivo.

La importadora es la dueña de las marcas de frutos secos y conservas, Sabú y Mistral, respectivamente, y además era la distribuidora oficial de otras marcas extranjeras como Pringles, Hersheys y Wonka. Entre sus productos, ofrecían congelados, aceites, confites y abarrotes, entre varios otros.

Sobre las razones para esta debacle económica, se ha argumentado que los principales factores son las bajas ventas y los costos asociados al distribuir sus productos en las cadenas de supermercados, este punto es el más dramático porque este nicho representaba el 65% de sus ventas.

Sobre lo mismo, Radio Bio Bio detalló que el cierre de esta empresa implica que alrededor de 200 personas queden sin trabajo.

El día de ayer, visitamos la casa matriz de la empresa, ubicada en pleno Barrio Puerto de Valparaíso, y no tiene ningún atisbo de estar operativa. Todas las puertas estaban cerradas con candados, y nadie atiende los teléfonos.

¿Y el teatro municipal?

Al escuchar el apellido Velarde, los porteños de inmediato lo asocian con el excine, hoy Teatro Municipalidad de Valparaíso. Si bien el inmueble no es parte del patrimonio de la sociedad que se declaró en quiebra, sí pertenece a la tradicional familia porteña, que hoy arrienda la propiedad a la municipalidad porteña por un monto que bordea los $5 millones mensuales.

Al respecto, la directora de Cultura de la municipalidad, Isabella Monsó, informó que a fines del año pasado se reunió con los integrantes de la familia Velarde para comenzar a trabajar en la posible compra del Teatro Municipal, un viejo anhelo de la ciudad, pero que hasta ahora no se ha podido concretar.

"Hay dos pasos a seguir: uno es elaborar el proyecto para conseguir los fondos y en eso está trabajando la Secretaría de Planificación (Secpla) y el primero, y más importante, es la tasación del inmueble. Eso nos va a arrojar un monto sobre el cual iniciaríamos las negociaciones".

El nuevo escenario financiero podría acelerar las conversaciones, sin embargo Monsó fue clara en señalar que "en ningún caso la alcaldía se quiere aprovechar de la situación por la que está pasando la familia. El interés de la alcaldía es sacar los mejores resultados para beneficio de la comuna en su conjunto. Nuestra prioridad es adquirir el teatro como un bien municipal".

En un mes más debería estar lista la tasación del edificio de calle Uruguay y si bien Isabella Monsó no se arriesga con un valor de venta, el año 2010, luego del terremoto del 27 de febrero y que produjo importantes daños en el edificio, la familia puso sobre la mesa un precio de 50 mil UF, alrededor de 1.300 millones de pesos.