Secciones

Falla en subestación de Quillota dejó sin luz a 1 millón de clientes

E-mail Compartir

Una falla en la línea 2x220 kV de Quillota-Polpaico, dejó sin suministro eléctrico a varios clientes que residen entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. Así lo informó el Coordinador Eléctrico Nacional, quien precisó que la pérdida estimada fue de 1.049 MW.

Desde la V Región, se reportaron cortes de luz en Valparaíso, San Felipe, Concón, Villa Alemana, Quilpué, San Antonio y La Calera. El servicio se normalizó alrededor de las 16.30 horas. "El suministro de energía eléctrica de nuestra zona de concesión ya se encuentra restablecido. Debido a una falla del sistema eléctrico nacional, se registró una interrupción de éste entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos", informó Chilquinta.

La empresa a su vez, descartó que se realizaran cortes masivos desde las 18.30 horas en las comunas del interior y afirmó que el post que se había compartido desde el Facebook del alcalde Mauricio Viñambres, que hablaba de una reparación en la Subestación Quilpué, era falso.

"No tenemos programado corte en ningún sector, cualquier información de corte circulando en redes sociales es falsa y no pertenece a nuestra compañía", detalló. Más tarde, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior reportó que el corte afectó a aproximadamente un millón de clientes.

Posible "burbuja inmobiliaria": 103% sube el costo de propiedades en Valpo

Diversos factores hacen que los valores de las viviendas para comprar o arrendar experimenten una fuerte alza, lo que provocaría su no pago.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Todos tenemos derecho a un techo, pero encontrar una vivienda es cada vez más difícil. ¿Ha buscado arriendo en los últimos seis meses? Si la respuesta es sí, tiene claro que los precios parecen inalcanzables.

El último informe trimestral emitido por el Portal Inmobiliario da cuenta de cómo los precios han ido subiendo. El estudio expone que el mayor incremento en el precio del arriendo durante el último trimestre de 2018 se produjo en la comuna de Valparaíso, con una variación del 2,4%.

En este escenario, un subsidio es una ayuda caída del cielo. Según datos entregados por el Serviu, para este año, el Minvu dispuso para la región 6.000 subsidios habitacionales con una inversión alrededor de 4.500 millones.

Para el primer llamado de 2019 del subsidio a la clase media, postularon en la región 5.167 personas a la modalidad de adquisición de vivienda construida y otros 519 lo hicieron a la modalidad de construcción.

Sobre estas alternativas, el director de Serviu Valparaíso, Tomas Ochoa señaló que "estamos desarrollando diversas alianzas, como por ejemplo, el trabajo conjunto con la Seremi de Bienes Nacionales en la elaboración del Banco de Suelo, destinado a poner a disposición de estos proyectos terrenos fiscales, a fin de aumentar la oferta habitacional y así contribuir a disminuir el déficit existente en la región, sobretodo en comunas donde hace años no se desarrollan iniciativas inmobiliarias, tales como La Cruz y en zonas con alta demanda pero con escasez de suelo como son las comunas del Gran Valparaíso".

La inversión

El profesor de economía de la Universidad de Valparaíso, Diego del Barrio, cita un estudio emitido por el Banco Central que exhibe que aumentó la cantidad de personas con una segunda hipoteca para arrendar una propiedad. Así, los arriendos suben, pues el dueño va a cifrar un precio superior al del dividendo.

"Viviendas en Valparaíso que te podrían estar bordeando los $200.000, ahora están en $350.000 a $400.000. Los precios se han ido disparando", explica.

Sobre la posibilidad de una "burbuja inmobiliaria", el docente de la UV explica: "Desde mi punto de vista yo creo que sí hay un tema de una burbuja que va a reventar porque va a haber un momento en que las personas con los sueldos que tienen, no van a poder pagar. Eso sí, Chile tiene algunos mecanismos que van alertando estas situaciones".

Los precios

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Gian Chiappini, la situación es "crítica".

Como factor principal, esgrime el costo del suelo, explicando que ahora rinde menos para construir. Hace diez años un mismo suelo permitía una construcción con muchas más viviendas de las que se pueden levantar hoy.

"Hay aproximadamente un 60% del alza de la vivienda, donde uno puede dirigir como responsable el costo del suelo, pero tiene que ver básicamente con que, primero, hay cada vez menos disponibilidad; y segundo, cada vez son más restrictivas las condiciones de edificación que se plantean para los distintos tipos de suelo, evidentemente eso provoca que el costo del suelo en el total del proyecto incida de una manera mucho más gravitante", expone.

Además, plantea que algunos cambios normativos encarecen las propiedades. Por ejemplo, el IVA ahora puede significar un aumento de hasta un 13% del valor.

El aumento de precios también es recogido por Claudio Retamal, analista del área de Research de Mercado Libre: "Efectivamente si analizamos la evolución del metro cuadrados de departamentos en las principales ciudades de la Región de Valparaíso desde 2007 a la fecha, estos crecimientos han sido de un 72% en Concón, 78% en Viña del Mar, 101% en Quilpué y un 103% en Valparaíso. Es decir en estas dos últimas ciudades el valor se ha duplicado".

Las razones presentadas por Retamal coinciden con la de los otros expertos: menor disponibilidad de suelos, nuevos parámetros de construcción principalmente después del terremoto 2010, el cobro de IVA, y mayores limitaciones para construir por los planes reguladores comunales.