Secciones

Escuela abierta mapuche de Playa Ancha tiene más de 70 matriculados

Con apoyo de la Upla realizan cursos de mapudungún, orfebrería, hierbas medicinales, telar, bailes y otros aspectos de la cultura mapuche.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Distintos aspectos de la cultura mapuche, tales como orfebrería; telar, cosmovisión mapuche, hierbas medicinales, bailes y danzas tradicionales, introducción al mapudungún y clases de fútbol, son algunos de los cursos que se realizan en la escuela abierta mapuche intercultural "Kuifike Rhakidhuam".

La iniciativa funciona en la escuela Pedro Cariaga (José María Caro Nº370) del Primer Sector de Playa Ancha, todos los viernes, de 14.00 a 18.00 horas, y cuenta con más de 70 matriculados, cuyo perfil corresponde a jóvenes de entre 18 y 27 años, y otro grupo de personas entre 50 y 80 años.

Lo importante es que además de ser una escuela abierta, la inscripción es gratuita para toda la comunidad, ya que el objetivo es fortalecer el espacio de formación intercultural mapuche abierto al entorno social y cultural de Playa Ancha.

Tarea en conjunto

La escuela "Kuifike Rhakidhuam" funciona gracias a la comunidad mapuche We Folilche Amuleaiñ, de cerro Cordillera, en conjunto con la Sección de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha y profesores de la Escuela Pedro Cariaga.

Así lo aseguró Ignacio Rojas, académico de Geografía de la Upla, quien afirmó que la primera versión de esta escuela intercultural se realizó con éxito el segundo semestre de 2018.

En ese contexto, el lonco Iván Coñuecar junto a Vicente Tureo, son los propulsores de la escuela con el apoyo del equipo de la Upla.

"Comenzó el segundo semestre de 2018, con cuatro talleres. La idea es que funcione como una escuela formal, pero obviamente este proyecto está pensado para comunidades no mapuches que están cercanas a la escuela Pedro Cariaga. Por lo tanto, se hacen cursos a vecinos del Primer Sector de Playa Ancha, pero también de fuera de la región y del interior, fundamentalmente, porque es un proyecto único en la región", explicó Rojas.

Vincular culturas

Según Rojas, la labor del equipo de docentes e investigadores de la Upla es apoyar en la organización y estructuración de la escuela, y busca proyectar un plantel que esté vinculado directamente con la universidad, a fin de dar la oportunidad a los estudiantes que puedan realizar investigaciones, cursos, trabajos y seminarios en dicho establecimiento, con un enfoque intercultural mapuche en contextos urbanos.

En ese sentido, el académico añadió que la escuela busca generar a futuro un currículo intercultural, para lo cual, la asesoría y experiencia de la Universidad de Playa Ancha será clave.

"La escuela abre la posibilidad de relacionarse con la cultura mapuche en forma directa. Porque una cosa que es sentirse identificado con la cultura mapuche, que es muy importante creo, pero otra cosa es vivirlo en lo cotidiano o, en cierta forma, practicarla junto con una comunidad o con educadores tradicionales", concluyó Ignacio Rojas.

CONSULTAS

Los coordinadores la escuela abierta mapuche intercultural "Kuifike Rhakidhuam" tienen considerado realizar una tercera versión de la iniciativa para el segundo semestre de este año. Si le interesa formar parte de esta instancia educativa puede hacer sus consultas al correo: escuela.abierta.intercultural@gmail.com.

Delegados de economías de APEC pasearon por Viña y Valparaíso

E-mail Compartir

Importantes temas como cambio climático, turismo de cruceros, comercio digital e inclusión, entre otros, fueron abordados por delegados internacionales de las 21 economías miembros de APEC en la Semana del Turismo que se realizó en Viña del Mar.

Las reuniones de trabajo se desarrollaron entre el 7 y el 10 de mayo, en el marco de la Segunda Reunión de Altos Delegados (SOM2) de APEC - Chile 2019 y finalizaron con una visita a diversos hitos turísticos de Viña del mar y Valparaíso, por parte de delegados de China, Japón, Corea, Malasia, Francia, Singapur, Filipinas, EE.UU., Tailandia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Australia, Vietman, Rusia, Perú, y Canadá.

La visita, organizada por Sernatur, comenzó en el Palacio Presidencial de Cerro Castillo, donde los visitantes disfrutaron de una vista única de la Ciudad Jardín, trasladándose posteriormente al Palacio Rioja, lugar donde fueron recibidos por la alcaldesa Virginia Reginato y el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal. "Es muy importante para nosotros que cada persona que venga a APEC viva la mejor experiencia turística en nuestra región, pues ellos regresan a sus países convertidos en verdaderos embajadores de nuestra zona, pudiendo recomendar nuestro país a sus familiares y amigos", dijo Vidal.