Secciones

Centex celebra el Día del Patrimonio Cultural con música, teatro y más

E-mail Compartir

Con teatro, música y diferentes obras correspondientes al ciclo Marea: Arte y espacio marítimo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dará la bienvenida a quienes visiten su histórico edificio ubicado en Plaza Sotomayor en el Día del Patrimonio Cultural.

La construcción, inaugurada en 1942, forma parte del tradicional barrio Puerto de Valparaíso.

A las 12:00 horas, se realizará la presentación de la banda para niños, Mi plan Favorito, agrupación que realiza un show que recoge parte del patrimonio musical latinoamericano. A esto se suma, la presentación de la obra de teatro Hablar a Medias del Colectivo Artístico La Macorina, historia inspirada en las cartas entre Gabriela Mistral y Doris Dana, su albacea. El montaje teatral se presentará el sábado 25 y el domingo 26 a las 19 horas.

Rocío Douglas, directora de Centex, aseguró que "para nosotros es muy importante que nos puedan acompañar el día del Patrimonio Cultural, tenemos actividades el sábado 25 y el domingo 26. Vamos a hacer recorridos por el edificio, para que puedan conocer su arquitectura y su historia, la que también tiene directa relación con la historia de Valparaíso".

"Roser Bru, navegante transoceánica" llega a la Sala Viña del Mar

Colección de grabados de la reconocida artista visual será inaugurada mañana y permanecerá hasta el 15 de junio.
E-mail Compartir

Una colección de grabados de la reconocida artista visual Roser Bru, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, será inaugurada mañana miércoles 22 de mayo en la Sala Viña del Mar (Arlegui 683) y permanecerá hasta el 15 de junio con entrada gratuita para el público.

La muestra es organizada por la Corporación Cultural de Viña del Mar junto al Taller 99 para difundir el trabajo de esta creadora que ha marcado una huella profunda en la historia del arte contemporáneo nacional en las técnicas de la pintura, el dibujo y el grabado.

Las obras que presenta en la Sala Viña del Mar abarcan variadas temáticas como homenajes a la sandía, a la mesa, la cama, zapallos, granadas, guindas, paellas, diversas parejas, un autorretrato y citas a personajes como Federico García Lorca, Frida Kahlo, Franz Kafka, Antonio Macahado, Rimbaud y Calderón de la Barca.

"Trabajo con la sandía como cuerpo herido, cuerpo femenino de modificaciones: círculo, triángulo calado con un cuchillo. Dolor y vida. Antigua fertilidad del triángulo, siempre señalando a la mujer. Las ideas me vienen como un relámpago, con urgencia. Entonces ataco directamente la superficie. El dibujo me fundamenta. Emprendo la acción y el color general. A veces, el trabajo se apodera de la idea y hay que escucharlo", señala Roser Bru.

Una constante en su producción artística es la elaboración de imágenes donde se producen cruces entre elementos de la biografía personal, la historia sociopolítica y la historia del arte, teniendo como temas recurrentes la muerte, la pérdida, la memoria y la constante asociación entre pasado y presente.

"Consideramos una verdadera urgencia para el devenir cultural de nuestra sociedad reconocer e incorporar a nuestra identidad los valores contenidos en la vida y obra de nuestros maestros, es de esta urgencia que testimoniamos nuestra afortunada experiencia de compartir con la notable Roser Bru", destaca Isabel Cauas, editora del libro que reúne la obra grabada de la artista.