Secciones

[Cultura Urbana]

Cine para todos los gustos en Sala Aldo Francia

Esta semana se exhibirán "El tercer hombre", la chilena "Un zapato chino" y la popular "Nace una estrella" que le dio un Oscar a Lady Gaga.
E-mail Compartir

Varios ciclos de cine, organizados por diversas instituciones, se desarrollan semanalmente en la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja, un rincón de Viña del Mar donde se puede disfrutas de buenas películas y de manera gratuita.

La primera cinta que se exhibirá esta semana es la británica "El Tercer Hombre", que dirigiera Carol Reed en 1949, (hoy, a las 16.00 horas), como parte del Ciclo Matinée de Cine que organiza el Departamento de Cinematografía de la municipalidad de Viña del Mar en conjunto con la Fundación Reencanto.

La película de Reed traslada al espectador a comienzos de la Guerra Fría, en Viena, 1947. El norteamericano Holly Martins, un mediocre escritor de novelas del Oeste, llega a la capital austríaca cuando la ciudad está dividida en cuatro zonas ocupadas por los estados aliados de la II Guerra Mundial. Holly va a visitar a Harry Lime, un amigo de la infancia que le ha prometido trabajo. Pero su llegada coincide con el entierro de Harry, que ha muerto atropellado por un coche en plena calle. El jefe de la policía militar británica le hace saber a Martins que Lime estaba gravemente implicado en el mercado negro. Pero a Martins no le cuadra un detalle: todos dicen haber visto a dos hombres en el lugar del atropello intentando ayudar a Lime, pero un testigo asegura haber divisado a un tercer hombre.

Otras alternativas

En tanto, la cinta chilena de 1977, "El Zapato Chino", del director Cristián Sánchez, se presentará mañana a las 17.00 horas, dentro del Ciclo Formación de Público Cine Latinoamericano FICVIÑA, que, además, contempla una mediación de la película a cargo del cineasta Alfonso Gazitúa. Esta Actividad también es organizada por el Departamento de Cinematografía, en conjunto con la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso.

La película cuenta la historia de un taxista que encuentra a Marlene, una niña provinciana, perdida en un burdel. Inmediatamente, decide protegerla y la instala en su casa. Poco a poco, su afecto paternal se transforma en una extraña pasión soterrada. Al final, el chofer termina habitando en la maleta de su propio taxi, mientras Marlene declara que desea irse a vivir con él para siempre.

Por su parte, el Ciclo Cine y Música, exhibe el viernes 24 de mayo, a las 19.00 horas, en la Sala Aldo Francia "Nace una Estrella", filme norteamericano dirigido en el 2018 por Bradley Cooper.

Jackson Maine (Bradley Cooper) es una estrella consagrada de la música que una noche conoce y se enamora de Ally (Lady Gaga), una joven artista que lucha por salir adelante en el mundo del espectáculo. Justo cuando Ally está a punto de abandonar su sueño de convertirse en cantante, Jack decide ayudarla en su carrera hacia la fama. Pero el camino será más duro de lo que imagina.

La película obtuvo un premio Oscar a la Mejor Canción, compuesta por su protagonista, Lady Gaga.

La entrada a estas películas es gratuita. Los organizadores se reservan el derecho de ingreso a la sala una vez completada su capacidad.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

No todo se repara

"Kintsugi", la primera novela de María José Navia (1982), es ante todo una reafirmación a lo que había exhibido en sus anteriores entregas "Instrucciones para ser feliz" y "Lugar", ambos libros de cuentos impecables que marcaron el momento ideal para una creación de más largo aliento. Navia escribe con una prosa exquisita, depurada, de paso mesurado, evidenciando sutilmente las fisuras. Porque este es un libro donde las grietas en los personajes nos adentran a mundos particulares, con vivencias únicas, pero que nos son tan comunes. La narrativa de Navia ha ido consiguiendo algo que a mi juicio es fundamental: una voz propia. La destreza con la que escribe cada uno de los 11 capítulos que conforman el libro, son el retrato de las hojas secas que caen en el otoño del árbol que es la familia. La representación de este derrumbe es tratada con delicadeza, pero al mismo tiempo con un dolor punzante y que está presente en la mayoría de la obra. "Kintsugi" es un concepto del arte japonés de la práctica de reparar fracturas de la cerámica. Plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto y deben mostrarse en lugar de ocultarse, funciona como una metáfora de una resiliencia endeble. El título responde a lo que la trama plantea: una familia que se derrumba y cómo sus integrantes buscan la forma de reparar cosas que parecen no tener solución. El volumen, de esta manera, funciona perfectamente como una metáfora del fracaso, que si bien es cierto se intenta enmendar a lo largo de la obra, finalmente estos arreglos serán solo un barniz del daño total. En el texto nos encontramos con personajes que buscan esconderse en sus trabajos o en otras personas. Otros se refugian en la tecnología para dar un orden a sus emociones y sentimientos e inclusive para sobrellevar sus propias existencias. De eso se trata esta novela, y el título, además de ser una bella palabra, en su significancia responde a la perfección a lo que el asunto nos propone. Se trata de un libro emotivo, doloroso en pasajes, y también con destellos de una felicidad cierta, pero en extremo inestable. Navia apuesta a esa cualidad del ser humano para dar vida a una novela muy bien escrita, que atrapa al lector desde el inicio y que da cuentas que maneja muy bien el género. Una lectura necesaria y muy recomendable.

"Se trata de un libro emotivo, doloroso en pasajes, y también con destellos de una felicidad cierta, pero en extremo inestable".

título: "Kintsugi"

autora: María José Navia

editorial: Kindberg